Tres cócteles para olvidar 2010

  • Comentar
  • Imprimir
Tres cócteles para olvidar 2010

En 2010 han pasado cosas buenas: España ganó el Mundial, Wikileaks nos hizo saber algunas verdades y Vargas Llosa recibió el Nobel. Sin embargo, las cifras del paro, la crisis interminable, los desastres naturales y los desmanes causados por el hombre invitan a otorgar un gran cero patatero a un año que ha terminado con la muy sintomática sustitución de CNN+ por Gran Hermano 24 Horas. Para olvidarlo cuanto antes, y para brindar por un 2011 menos horroroso, El Comidista propone tres cócteles simples al alcance de cualquier barman primerizo.

PISCO SOUR

Puede que el pisco sour sea mi cóctel de aperitivo favorito de todos los tiempos: es fresco, aromático y te pone en órbita en cuestión de segundos. Esta infalible receta proviene de la familia de la escritora chilena Claudia Larraguibel. Desde aquí animo a los ciudadanos de esta nacionalidad a que se peleen en los comentarios con sus vecinos peruanos por la paternidad del pisco.

Ingredientes

  • 4 medidas de pisco
  • 1 medida de zumo de limón
  • 1 medida de azúcar
  • 1/2 clara de huevo
  • 8 hielos
  • Angostura (opcional)

Preparación

Batir el pisco, el zumo de limón y el azúcar con una batidora americana o una normal. Sumar la clara de huevo y volver a batir. Añadir el hielo y batir hasta que quede casi frappé (si no se tiene batidora americana, picarlo antes). Servir con una gota de angostura.

MARIANITO DELUXE

El marianito es un aperitivo muy popular en Burgos, el País Vasco y La Rioja, que consiste en mezclar vermut con un golpe de ginebra. Ésta es una versión finolis más adecuada para la noche de fin de año, cortesía del barman del Cotton Club de Bilbao Íñigo Parallé.

Ingredientes

  • 8 partes de vermut de alta calidad (Martínez de la Cuesta o similar)
  • 2 partes de ginebra de alta calidad (London Gin o similar)
  • 1 toque de Campari
  • 1 toque de angostura
  • 1 toque de zumo de limón
  • Hielo
  • Aceitunas con hueso

Preparación

Poner todos los ingredientes en un vaso mezclador con mucho hielo. Mezclar sin agitar y servir en un vaso bajo con más hielo y una aceituna.

GINGER PUNCH

De los cócteles que he probado últimamente, éste es el que más me ha gustado. Es muy refrescante y, aunque lleva vodka con jengibre no parece que te estés bebiendo un frasco de colonia. Lo tomé en el restaurante Me de Barcelona, y sus responsables han accedido gentilmente a darme la receta.

Ingredientes

Para 1 persona

  • 20 ml. de azúcar
  • 20 ml. de zumo de limón
  • 50 ml. de vodka
  • 1 trozo de jengibre
  • 1 botellín de ginger ale
  • Hielo

Preparación

Pelar el jengibre y pasarlo por la licuadora para obtener el jugo (también se puede hacer rallándolo y colándolo). Mezclar en coctelera con hielo el azúcar, el zumo de limón y el vodka. Agitar. Verter la mezcla en los vasos con más hielo, añadir una cucharadita de té de zumo de jengibre, llenarlos con la mitad aprox. de la botella de ginger ale y servir.

Comentarios

¿Es bueno que le den un nobel a un fascista como Vargas Llosa? ¿Bueno para quién? Sera para él, que se lleva sus buenos millones. A mi me da igual si le dan un nobel o un ducados. Anda Mikel, la próxima vez no te tomes los cócteles uno detrás.
Los cócteles están buenísimos pero por favor no olvidemos, así no repetimos los mismos errores. Brindo por todas las cosas buenas que comentas y por que se acaben el paro, el sectarismo y la corrupción. Un saludo y feliz 2012.
Querido Pedro, las 9:37:36 no es hora para haber bebido. Ve a que te lo miren, por favor. Un saludo y feliz año.
Tengo unas ganas de probar el Pisco Sour de la ostia!!!Lo descubri en una cancion de Bunbury (Adios compañeros, adios) y desde entonces he estado investigando. Estas navidades prepare el Pisco Sour, con un orujo de moscatel que destila mi padre en casay es excepcional. Lo peor que me podía pasar, porque otra bebida que me gusta!!(Yo en vez de batidora americana, uso thermomix y queda estupendo)
Me gusta mucho el pisco sour, y también la versión de whisky, el whisky sour, exactamente igual sustituyendo uno por otro. En cuanto a los Marianitos, me han causado muchas alegrías, y algún perjuicio en mis visitas a Bilbao, porque realmente es una delicia y pega bastante, aunque no se nota tanto. El ginger punch, tomo nota, pues no lo he probado. Un abrazo y brindo por un 2011, aún mejor que el 2010, con sus luces y sus sombras. Entre otras cosas buenas, el año del gusto de haberte conocido virtualmente.
Pues yo he bebido Pisco Sour en Perú (es casi bebida nacional) y es delicioso. Una maravilla. Ellos los preparan de más frutas además de limón pero no llegué a probarlos porque me quedé con el de limón con una gotita de "jarabe de goma" que lo llaman ellos. Y claro, si lo tomamos como aperitivo antes de meternos un ceviche, una causa limeña o un lomo saltado entre pecho y espalda, apaga y vámonos. Mikel, ¿qué tal si comentas algún día cómo preparar una causa limeña? Es lo que más me gustó de su gastronomía.
Por cierto Mikel, ¡gracias por la receta!
Yo el mejor pisco sour, lo probé en Chile, aunque tengo un compañero, boliviano que dice que lo inventaron ellos...jejejeje. Yo como soy de Valdepeñas, te pido por favor algún cocktail con vinito manchego, pero eso ya para el 2011, regado además de mucha suerte y esperanza para todos.
Una precisión, Mikel. En Burgos, se llama marianito a un vermouth pequeño, servido en vaso de corto. No necesariamente tiene que llevar ginebra, pero lo que sí se agradece es que te pongan una aceituna! Gracias por las ideas
el pisco sour es lo mejor! y el de granadilla o lima (no limón de aquí, otra fruta parecida pero que es dulce) ya es el delirio....esta noche vieja, ni champagne ni nada. pisco souer y a disfrutar
Mikel un saludo desde Chile, y un brindis por el pisco
Genial el post Mikel.Nada mejor que acabar el año con estos coctelillos para hacer ambiente y ver el 2011 con positivismo. Adjunto otro cóctel bastante molongui que he puesto en mi blog hace unos días. http://bit.ly/gdJ7pj ¡Un saludo!
Disculpad mi incultura coctelera pero que es el pisco??? (yo de los margarita y del gin&tonic no salgo). Feliz 2011 !. ;-D
Estimado Mikel L.Considero que deberías informarte un poco mas antes de publicar algun dato errado.El pisco sour y su receta no le corresponde a ninguna familia chilena de apellido Larrabiguel ni a ningún chileno.El pisco y cada uno de los cocteles a partir de él nacieron en el Perú.Nuestro Pisco Sour fue creado en Lima.Porque no te vienes al Perú para confirmar ese dato historico antes de escribir cualquier cosa?
Para que te hagas una idea rapida, el pisco sour es un cóctel preparado en batidora, que tiene un sabor similar al champán, eso sí la graduación es bastante más alta. Recomendable su uso en incomodas cenas familiares, cada vez que mi cuñada peruana lo prepara acaba toda la familia bailando en el salón jeje.
Mikel,creo que tu frase de que animabas a la discusión no ha sido una de las más felices que has escrito. Este tema,en latitudes donde todavía hay gente dispuesta a arrojarse a la yugular del otro por nimiedades, es poco aconsejable como broma. He vivido dos años en Chile, también en Argentina, y he estado frecuentemente en Perú, Uruguay, Brasil y el resto de Latinoamérica. La respuesta agresiva de Jorge es un buen ejemplo de lo dicho. Es como hacerle una broma a un nacionalista vasco o catalán, son gente que no entiende de ironías, de humor, y menos de disidencias. Pedro es un buen ejemplo, de otra forma de pensar sin alternativas, de estrechez de miras, de falta de amplitud mental, muy propias de su orientación política. Claro, Saramago es bueno simplemente por que el Partido así lo dice, aunque jamás hayamos abierto un libro de él. A estos dos, Pedro y Jorge, mejor, un pisco sour, chileno, peruano, o boliviano, tanto da.
No falla, Mikel, ya sabías que si mentabas el pisco iba a salir la eterna rivalidad chileno-peruana sobre el tema. Estimado Jorge: leo y releo la frase de Mikel y no veo por ningún lado dónde está escrito que la receta de la familia de Claudia Larraguibel sea LA receta original o que haya sido esa familia la que inventó tan inolvidable cóctel. Sin poner ni un segundo en duda tus palabras, desde aquí te animo a que nos informes de dónde y cuándo exactamente nació el Pisco Sour en Lima. En serio, he asistido a tantas peleas entre chilenos y peruanos sobre el pisco (nacimiento, calidad, recetas) que me interesa de verdad.
Pedro, Vargas Llosa no es ningún fascista. Será liberal, de derechas o lo que quieras, pero de ninguna manera un fascista. E independientemente de eso, es un gran escritor, como lo son García Márquez o Saramago, por citar a personas de ideología opuesta. Laura, gracias por la precisión: tienes toda la razón. Juan, tomo nota de tu petición. Jorge, creo que no has leído bien el texto: yo no digo que el pisco sour lo haya inventado ninguna familia chilena: simplemente digo que ESTA receta en concreto es de esa familia. Y AES, respeto tu opinión... pero creo que hay que hacer justo lo contrario: el humor es la mejor arma contra la intransigencia.
Mikel, estoy de acuerdo, el humor es la mejor arma contra la intrasigencia, si bien acierta AES en su descripción de las personas estrechas de mente, creo también que no hacer bromas sobre ciertos temas sería como darles la razón, y eso sí que no... el Pisco Sour me está llamando mucho mucho, habrá que ponerse a ello.. ¡Felices fiestas!
Querido Mikel Vargas Pisco:El Pisco Sour se inventó en Saturno. Así pues, la familia de Iñigo Larraguibel, cantante negro del Cotton Club, no puede arrogarse la autoría de la receta, pues esta (sin tilde), como digo, proviene de Saturno, donde hay un escritor fascista que se llama Mario Bragas Lorca, quien además promueve el enfrentamiento entre países hermanos, como siempre han sido Groenlandia, Chile y Perú.Dedico mi solemne párrafo anterior a todas las personas que encuentran dificultades para entender que este blog es para disfrutar de la comida y de la vida en general.
Muy apropiada la recomendación la del pisco sour para estas fechas, aunque personalmente he acabado un poco cansado de este cóctel que he bebido desde los diecisiete años. Como dice alguno, en el Perú es un aperitivo obligado. Cuando vuelvo a Lima, pido otras variantes de cócteles pisqueros que sustituyen el zumo de lima por otros zumos ácidos, como el maracuyá. Ese es una delicia. Y por supuesto, a estas alturas ni voy a discutir por el origen del pisco. Quien tenga alguna curiosidad sobre el pisco que averigüe sobre la etimología, la toponimia, la historia del virreinato peruano, la actual denominación de origen; y que luego se pregunte si los chilenos tienen algo que decir al respecto, excepto que embotellan un aguardiente parecido con el mismo nombre. Y Vargas Llosa es un escritor como la copa de un pino y los peruanos celebramos su premio por todo lo alto. Con pisco, por supuesto.
El pisco sour excelente. Olvidemos algunas cosas y brindemos por las que recordamos. http://interdiversity.blogspot.com/2010/12/balance-2010-menos-pan-y-mas-circo.html
Viviendo en Chile hace 20 años, puedo decir que tanto en Perú como en Chile hay buen pisco y se hacen buenos piscos sours. Sin embargo, aquí en Chile es un secreto a voces (aunque pocos lo quieran reconocer en público), que el pisco sour hecho con pisco (de calidad, porque los hay también muy malos) peruano es notablemente mejor.Lo otro, mi receta particular de pisco se hace con 3 medidas de pisco, no con 4. Queda un poco más suave, sobre todo si lo haces con pisco de 40 grados, que es el que ocupo yo. Finalmente, quitaros de azucar y reemplazad con un jarabe (agua+azucar+calentar) o goma como dicen aquí, que os dará mucho de la TEXTURA que es parte importante del disfrute de este aperitivo.Ah, y para el que preguntaba qué es el pisco, decir que es un aguardiente de uva, bastante aromático,, con variable contenido de alcohol, por lo normal, entre 33 y 50 grados, pero los hay de más.Saludos y feliz 2011
¡Bien hablado, Jan! Y voto por el jarabe, goma o almíbar, elemento imprescindible si uno quiere hacer buenos cócteles.
Por favorr!, si queremos olvidar el 2010 (o cualquier cosa en general) como no mentar un buen LONG ISLAND ICE TEA ? ;-)Ayyy..espero verlo para el proximo año!
Siendo chileno me da igual que el Pisco Sour sea de Chile o de Peru... a ambos los disfruto mucho, me encantan!! da igual si lo sirven en copa normal o en Catedral (un copon que te deja botao de curao)....Pero lo mejor es probar otras variedades... en Santiago hay un pub que lo sirven mezclado: Pisco sour con genjibre, o con manzana, o con pepino o miel.... de todas formas exquisito!!!Saludos Mikel desde Chile!
Pedro, estamos en una democracia y eso quiere decir que todo el mundo tiene derecho a censurarte si no sigues el camino establecido para (no por) la mayoría
Salvo por las proporciones, esta receta que se nos brinda de Marianito es muy parecida a la del negroni, mi coctel favorito, pero pega muy fuerte. Esta receta al tener menos proporción de ginebra debe ser más suave. Lo probaré. Sería bueno que en las recetas de bebidas se señalara siempre el vaso (o copas) más adecuado. Gracias
Hola amigos! Muy bueno el artículo de, para mi sin duda el mejor es el Pisco Sour, como no, hecho con el mejor pisco peruano. En Barcelona, he probado uno de buenísima calidad en El Patio Latino, un restaurante peruano en el barrio de Gracia. De tanto en tanto me arriesgo con el Pisco Sour de fresa que también está cojonudo y el de maracuyá. Decir que el Pisco es un destilado de puro mosto de uva, a diferencia de otros como el orujo y la grappa, donde se exprime toda la fruta con el hollejo incluido, dando lugar a espirituosos más agresivos en paladar y nariz. Un abrazo!
Por cierto que triunfé con el Marianito Deluxe en fin de año... y sí, pega fuerte... ;-)
  • Comentar
  • Imprimir

Archivado en:

Lo más visto en El Comidista