A los europeos se nos suele llenar la boca diciendo que "los americanos comen fatal". Es cierto que lo que nos ha llegado en masa desde Estados Unidos -las hamburguesas de McDonald's o Burger King, el pollo frito de KFC- no han sido precisamente productos gourmet. Sin embargo, descalificar con generalizaciones un país tan grande y variopinto es un grandísimo error, del que uno se arrepiente cuando caen en sus manos obras como 'The Essential New York Times Cookbook'.
El libro recopila las mejores recetas publicadas en el mejor periódico del mundo en los últimos 150 años. Sus más de 1.000 platos, que van desde una ensalada de espárragos o unos relámpagos de chocolate del siglo XIX hasta una sopa de pimienta amarilla con mousse de pimentón o un arroz crujiente con yogur y especias de última generación, forman un fascinante retrato de lo que han comido los estadounidenses -o al menos los neoyorquinos- en el último siglo y medio.
Como no podía ser de otra forma en el periódico de una ciudad en la que vive gente de todo el mundo, el recetario une comida anglosajona con platos franceses, italianos, latinoamericanos, españoles, árabes o asiáticos. Los niveles de dificultad también son variados, y los más simples cócteles o aperitivos conviven con verdaderas pruebas de esfuerzo para cocineros forjados. Algunas de las recetas están firmadas por cocineros y comunicadores de renombre, como Jamie Oliver, Nigella Lawson, Julia Child o Mark Bittman.
La autora de este monumental trabajo es Amanda Hesser, columnista gastronómica del diario. Hace seis años, la periodista y fundadora de la web social de recetas Food52 comenzó a trabajar en el libro de una forma muy 2.0: preguntó a los lectores del New York Times cuáles eran sus recetas favoritas. De entre las 6.000 sugeridas por la audiencia decidió probar en la cocina de su casa las 400 mencionadas por tres o más personas.
Todas esas recetas habían sido publicadas en los últimos 50 años, por lo que Hesser tuvo entonces que bucear en la hemeroteca del Times para seleccionar y hacer otras 400 recetas de entre 1852 y 1960. Muchas de ellas tuvieron que ser adaptadas, bien por los cambios en los ingredientes -las carnes, por ejemplo, tardan menos en cocinarse ahora, y las yemas de los huevos son más pequeñas y menos sabrosas-, o bien porque el uso de aderezos necesitaba una actualización.
Nuevas revisiones de lo publicado en las últimas décadas, sugerencias del staff del periódico y aportaciones de la propia Hesser terminaron elevando el número de recetas probadas a 1.400, de las cuales más de un millar pasaron el cásting y están ahora impresas en el libro. Todas ellas van precedidas de pequeñas introducciones en las que no falta el sentido del humor. "Da mal karma usar lácteos descremados en esta receta" o "amo este plato tanto como amo a mis hijos y a mi marido" son el tipo de comentarios que acompañan la abundante fantástica información histórica y culinaria.
Hesser cuenta la aventura que supuso la edición del libro en el prólogo, cuya lectura es tan interesante como las propias recetas. La periodista no se corta un pelo en soltar sus opiniones: califica de "abismo culinario" los 40 primeros años del siglo XX, retrata como un mundo "de dolor" las décadas de los 40 y los 50, y defiende su rechazo a incluir recetas pasadísimas de moda de los sesenta con una frase contundente: "Esto es un libro de cocina, no Madame Tussaud's".
Tanto la introducción como cada sección incluyen cronologías de acontecimientos y modas culinarias desde 1860 hasta ahora. En ellas descubrimos que el primer restaurante de comida cruda, una moda a la que famosos como Demi Moore se han sumado en los últimos tiempos, se abrió en los Ángeles hace más de 90 años. Que la olla a presión se popularizó en los años 20, y que el primer microondas, de 1955, costaba unos 8.000 euros actuales. Y también que el culís de frambuesa, el vinagre balsámico y los tomates secos comenzaron a arrasar en los ochenta.
Para el lector español tiene un morbo extra curiosear en cómo reinterpretan los estadounidenses los platos clásicos nacionales. Las croquetas elegidas obvian la bechamel y optan por una pasta de patata. El marmitako es correcto, con un extraño añadido de pan tostado al final. El salmorejo con berenjenas fritas resulta impecable, mientras que los gazpachos rozan lo raruno: uno con vodka y hierba limonera, y otro con el ajo y el pan fritos.
La "tortilla catalana con ali-oli" (¿ein?) no tiene pase, con 40 minutos de cocción en la sartén por un lado y otros 15 por el otro. "Es como una rueda firme de queso", afirma Hesser, y no nos cabe la menor duda de ello. Pero lo que más sorprende es la entronización del rebujito como "la mejor bebida de verano de todos los tiempos".
De cualquier forma, The Essential New York Times Cookbook es un libro único, cuya compra recomiendo a todo aquel que le guste guisar, sepa inglés y tenga los 25 euros que cuesta en Amazon. "Es un libro de cocina diferente", asegura la autora, "que reúne recetas modernas y clásicas, incluye muchas sorpresas -donuts primitivos, el olvidado asado de ostras y la mejor receta de panna cotta de la historia- y, sobre todo, proporciona a los amantes curiosos de la comida un compañero en la cocina para toda la vida".
Comentarios
¡Que estamos en la cuesta de Enero, hombre! ¿Cómo recomiendas estas cosas? (añadido al shopping basket...)
Venga, a liarnos... Otro libro, otros 25 €...No se puede contigo... Al menos mejoraremos un poco más nuestro inglés :-)
Mikel, menos mal que ha sido despues de reyes por que en mi casa, no me compran nada más de cocina!! (Vale es mentira, tengo pendiente un sifon de espumas para mi cumple)Un abrazo!
Argggg lo quiero ya! Voy a ver si lo encuentro en amazon...estas cosas no se ponen hombre!
Curiosidades y "variaciones" de recetas que ellos interpretan a su manera, es cierto, que en general, solemos descalificar a la primera, todo lo relacionado con la comida americana. Y bueno, teniéndo presente que algunos paises(y aqui voy a ser un poquito prepotente) jugámos en otra liga, no esta mal , algunas de las recetas , sobre todo(para mi) algunos postres. Mis favoritos, la tarta de queso, la tarta de manzana y las tortitas ummmmm,ah, y la tarta de pacana tambien me gustó. Y tuve la suerte de que me llevaran a un pequeño restaurante en Long Island a comer una tipica hamburguesa, y señores NADA que ver con los macfood, estaba buenísima, con su carne 100% vacuno echa a la brasa, su ketchup artesano, y receta secreta, repito, buenísimo. Gracias Mikel, por ampliarnos las fronteras gastronómicas.
Pues mira, me lo acabo de comprar. A ver qué tal. Gracias por la recomendación!!
Ah, me encanta este libro, la verdad es una bonita edición.Por otro lado, tienes razón, hay mucho tópico, pero he comido en casa de americanos y la verdad la comida es bastante mala, aún así hay platos muy ricos que se salvan, pero no son muchos.Saludos
En definitiva se llega a dos conclusiones YA conocidas: A) que N.Y. NO es E.E.U.U., y por su cosmopolitismo y particularidades NO puede ser identificada ( la ciudad NI sus habitantes) con la "American way of life" de sus ciudadanos más "entrañables" y "profundos". Y B) que el libro de marras recoge,en si, recetas de cocinas de otros paises donde si hay tradición e historia culinaria, esto es, son recetas de cocinas NO norteamericanas ( pais que sigue careciendo de cocina tal como se entiende en nuestro entorno cultural). Ello confirma que en E.E.U.U. se come, por lo general, "basura" (fast food): de hecho hay una serie de TV que se puede ver en C.S.D. dedicada a esta tipo de cocina industrial "MADE IN U.S.A." y que es la que de manera habitual consumen y es propia y peculiar que de ese pais (que NO de N.Y.), y en donde el gordinflón del presentador se vanagloria de las "asquerosidades" que "ama" culinariamente el norteamericano medio. Un asco, en general.
comprado queda, aunque con el envio queda en 35€...... pero no puede una resistirse a semejante auto-regalo de Reyes!
La capital internacional de la gastronomía no es otra que una ciudad, creo que terreno estadounidense, llamada San Francisco...
Mikel, gracias por la sugerencia. Hecho un vistazo dentro de nada. Soy Española vasca, casada con Estadounidense. He vivido en EEUU entre 1991 y 2002 (ahora estoy en Haití), y si he aprendido algo es que los Europeos no conocemos nada bien la comida estadounidense. Al igual que en España, muchos estados tienen verdaderas joyas culinarias. A mi, por ejemplo, me encantan ciertos platos de Luisiana, el pastel de zanahoria, el cangrejo azúl de Maryland, la tarta de batata sureña, y la barbacoa de chiriinguitos de autopista de Texas. Donde estén los arándanos de Michigan... Las reacciones típicas nuestras de que todo lo americano es basura, de que nada es de ellos me recuerdan bastante a las reacciones que solían tener los Francese en los ochenta en cuanto a nuestra cocina: "qué mal huele la cocina española, todo huele a aceite de oliva y ajo". Ahora se nos considera la vanguardia... Por mucho que eche de menos la merluza en salsa verde, los callos de Lhardy's y el pulpo a la gallega, lo divertido es encontrar lo delicioso de cada lugar. En cuanto al comentario de que lo bueno es de otras partes, si empezamos a sacar punta a los orígenes de nuestros platos nacionales favoritos, con qué nos quedamos? Es precisamente la variedad de nacionalidades, ingredientes y técnicas lo que aporta la riqueza de cada gastronomía. Saludos.
Desgraciadamente ante este acierto de tu parte que como norteamericano agradezco, no pueden faltar los comentarios de fanatismo antiyanqui rayanos en la ignorancia total como los de Gabrielbz que nunca ha visto el Canal 24 horas Food Channel, no sabe quien es Emeril Lagasse, nunca ha comido tomates verdes fritos o unas simples patatas cajun en Nueva Orleans, no ha probado un queso Humbird en Wisconsin o un buen burgoo en Kentucky ni un peach cobbler en Atlanta, ni unas buenas patas de Alaskan King Crab con salsa de horse radish.. como si un país tan grande y con tan diversas raíces se pudiera limitar a un solo concepto simplista de una mente estrecha.. Gracias por tu recomendación!
Libros como este son un intento de eliminar esa mala fama de la cocina Norteamericana ; hace unos días en el programa la ventana que dirige Gemma Nierga en en la cadena Ser se confrontaba un menu escolar Norteamericano con uno de los nuestros...y las pruebas quedaron ahí ! En realidad la mala fama de la cocina americana no es del todo una leyenda urbana cuando blogs como este, http://www.thisiswhyyourefat.com/ nos acercan a una visión más de a pie y menos televisiva, del fenómeno de la comida basura Made in U.S.A y no se lo ponen fácil al sistema de salud Norteamericano . Asi, que el tigre no es como lo pintan pero arañar...araña !
Hazte una receta y nos la cuentas!
Completamente de acuerdo con la mayoría de comentarios. Decir que los estado unidenses comen mal o solo hamburguesas es como decir que los españoles somos todos toreros.Tengo la suerte de haber probado la comida del dìa de ación de gracias y realmente es digna de imitar.
Los Americanos comen mucho, muy grasozo y muy malo. Deberian inspirarse de los franceses que comen poco, equilibrado y de muy buena calidad. Por eso viven casi 100 años.
Ya me extrañaba que hubiera mil fabulosas recetas de cocina estadounidense...así que cuando has especificado que fruto de la variedad de culturas se incluyen platos italianos, españoles, árabes, etc se me han apaciguado las neuronas. La cocina estadounidense en si no es exactamente la de los McDonald's pero tampoco es nada de otro mundo...según las zonas es carne y mas carne a la parrilla, puré de patata, huevos, bacon, o ensaladas sin aliño o bandejitas precocinadas. Así lo ven los amigos que han convivido con ellos en aquel país. Todo lo bueno lo pusieron los que vinieron con la inmigración.
Cuando vivais en estados unidos y veáis lo que realmente se come a diario, sabréis lo que es. Es increíble la cantidad de grasa, sal, salsas llenísimas de especias, etc., etc., comen. Cuando imitan un plato español, italiano, etc., lo llenan de guarradas porque todo les sabe insulso. Si comen una ensalada, la llenas de todo tipo de cosas, si se comen un filete, le ponen encima un cuadrado enorme de mantequilla llena de ajo. Una hamburguesa no es hamburguesa si no tiene trozos de bacon y mucho queso (americano, que es más grasiento). El aceite de oliva apenas lo usan para echar unas gotas en las ensaladas, porque lo consideran un lujo; cocinan o con mantequilla o con aceites vegetales... en spray (o sea, con varios aditivos nada naturales). Y eso por no hablar de los postres, o del tamaño de las raciones, o de las decenas de cadenas de restaurantes y buffets en los que puedes comer hasta reventar. ¿De verdad quieren hacernos creer que este país de obesidad extrema, en el que para ser "normal" con 40 años hay que pesar una media de 120 kg, se come sano en álgún sitio?
Por cierto, sé perfectamente que existen otras recetas más nutritivas y ricas, pero me refiero a lo que comen diariamente (más allá de las abuelas de los estados del sur). Para que en cualquier drive-in de cualquier estado del país y verás lo que es el colesterol. En EE.UU. hay decenas y decenas de cadenas similares a McDonald's (no solo de hamburguesas, sino de cualquier tipo de comida), en los que la calidad de la comida es lo de menos; lo único que importa es que tenga mucho "sabor" (o sea, grasa) y que el cliente salga con la sensación de que no le cabe más en la barriga. Y lo peor de todo es que todo el mundo lo considera normal, no es raro ver a matrimonios de viejecitos entrar a ese tipo de "fast-foods" a desayunar, comer y/o almorzar habitualmente. En Europa esos restaurantes se ven como propios de jóvenes o para apañarte un día que estás por ahí y no te apetece o no te da tiempo a cocinar. En EE.UU. hay gente que come así el 80% de las veces.
Manuebcn: es lógico que en la cocina norteamericana haya platos importados, más teniendo en cuenta que es un pais joven con una población inmigrante enorme y de raices muy diversas, pero eso no quita para que la interpretación propia de esa cocina importada y la mezcla con elementos autóctonos la convierta en una auténtica cocina nacional, y por lo poco que yo se, bastante interesante y variada. ¿o es que la cocina española no le debe nada a nadie?. Por otro lado, el hecho de que muchos americanos coman mal tampoco tiene nada que ver con que la gastronomía americana sea buena o mala. Me temo que nosotros tampoco podríamos presumir mucho si esa fuera la vara de medir. En fin, que sería mejor disfrutar y aprender de lo bueno que hay en todos sitios sin tantos prejuicios y lugares comunes ¿no?
Estos Americanos comen tan mal como nosotros los Españoles. Mucha grasa (hamburguesas versus chorizos), mucho condimento y pocas frutas y verduras. Por eso compartimos las mismas enfermedades. Aqui en España consideramos que una ensalada nos es comida y cuando uno viaja à Paris o a los paises escandinavos se da cuenta que la mayoria de los menus solo contienen una ensalada con aceite de oliva y un vino. Aprendamos a comer mejor observando a los paises que dan buen ejemplo.
Desde luego que hay mucha ignorancia acerca del tema de EEUU en general, es una pena, porque yo he vivido en Seattle y ahí es donde he probado el mejor salmón y las mejores almejas, por no hablar del resto de mariscos y pescados. Frutas como las manzanas, los arándanos y las fresas se consumen mucho. La cocina americana es también una fusión de muchas, cosa que me encanta y que me falta en otros países, me encanta eso de salir a la calle y poder elegir entre un tailandés, un mexicano, un mongol, un italiano, un japonés, etc etc etc. Y otra cosa: en EEUU existe la posibilidad de elegir entre comida sana y comida grasienta, eso pasa en muchos países, en Europa cada vez más, con eso de la comida rápida. No nos dejemos llevar por lo que vemos en la tele o escuchamos, vayamos allí y probemos las cosas por nosotros mismos. Ah, y otra cosa que me sorprendió muchísimo es la variedad en cervezas que tiene ese país, todas muy ricas, qué pena que sólo exporten Miller y Budweiser... también los vinos son excelentes, nada que ver con el vino de California que en Europa vemos en los supermercados por un par de euros.
Yo he vivido 5 años en los EEUU (New Jersey) y la verdad es que no comen más que basura, si lo comparamos con lo que se come, por ejemplo en Bilbao (que es lo que conozco).En los "super" normales" las pescaderías son inexistentes o con pescado semi-podrido. La carne, depende y las verduras no están mal (cadena Giant por ejemplo).Si quieres cosas de calidad tienes que irte a una cadena de lujo organica (digo lo de lujo por los precios), tipo "Fresh Fields".La comida internacional es de doble filo: asiática bien, italiana y española muy mal.Los americanos: comen muy mal (a las cifras de gordos me remito) y muy grasiento.En fin...my two centsSaludos
En fin, muchas tonterías en los comentarios. Los americanos "pobres" comen comida basura (pero ¿os dais cuenta de las porquerías grasientas que ponen en la mayoría de los bares de aquí?), los con un poco más de cultura comen bien, y desde luego nada que ver con con UK ;-)
Ahora vivo en EEUU despues de haber vivido por 4 años en Donosti. La verdad es que si bien en el papel la comida se ve bastante bien, especialmente la oferta de comida de todas partes del mundo. Pero en la práctica la cosa va bastante mal. La comida normalmente carece de sabor. A lo más la hacen demasiado picante. Y eso que en general las materias primas parecen ser mejores que en España (acá los tomates saben a algo).
Otro para la lista. Me apetece ver sus versiones. A ver si te animas a hacer alguna de esas recetas.
"...error, del que uno se arrepiente cuando caen en sus manos obras como 'The Essential New York Times Cookbook'." Uno se arrepiente AL COMER BIEN en Estados Unidos no al encontrar un libro que de buenas recetas, vaya tonteria.
Tanto el artículo, como los comentarios están llenos de tópicos. Vean por una semana el canal Foodnetwork ( Se recibe en europa a través del satélite Astra) y tendrán una visión más cercana a lo que come la gente en Estados Unidos, para bien y para mal. Más para bien que para mal, por cierto. Me quedo más con su cocina que con los experimentos moleculares de otros.
Si alguientiene verdadero interes en ver lo que come el pueblo amaricano os recomiendo encarecidamente que vean el documental KING KORN en el que se ve las inmensas plantaciones de maiz transgenico, que luego o bien se utilizan para dar de comer a las vacas en las industrias alimentarias, en donde las vacas consumen un 90% de su dieta con maiz a lo que su orgamismo no está acostumbrado y eso le provoca acidosis y el tratamiento son antibioticos y la otra utilidad es hacver jarabe de maiz que se utiliza para los refrescos.....al final habla el Senador que invento esta manera de producir comida barat y dice que: MIENTRAS LO EUROPEOS Y JAPONESES GASTAN EL 19% DE SU PODER ADQUISITIVO EN COMER LOS AMERICANOS GASTAN EL 14% ASI TIENEN DINERO PARA GASTARSELO EN CONSUMIR OTRS COSAS" UN ASCO DE SOCIEDAD.
Luis, es evidente que este señor ha copiado tal cual mi post. Ni se ha molestado en quitar las referencias a lo español y lo europeo... y él es mexicano :-D
Para los curiosos acerca de lo que se come y como se come en los Estados Unidos, recomiendo este blog, que trata precisamente sobre ese tema: http://www.eatinginspanglish.blogspot.com
Gracias Mikel y te pido disculpas por la insinuacion.
Es una lástima que las personas opinen de lugares, personas y costumbres de una manera tan ligera. Como su nombre lo indica USA, es una unión de estados, bien distintos entre sí que conforman un país. Para ponerlo fácil, comparémoslo con la Unión Europea. Todos los paises que la conforman tienen costumbres distintas y esto incluye su culinaria, así que no todos los europeos son iguales ni comen lo mismo. Igual ocurre con Africa, Sur América, Asia etc. No todos los platos japoneses son sushi, ni todos los mejicanos comen tortillas y fajitas. Es como si un extranjero dijeran que en España lo que comemos son tapas, paellas y jamón, que las mujeres usan todas peinetas y trajes de pepas, que de nada armamos un Tablao, cante jondo incluido, y que a todos les enloquece la Fiesta Brava y el Football.
Las croquetas de patata no son un " plato clásico nacional". Son muy habituales en Alemania y seguramente en otros países de centroeuropa. No confundamos. Por lo demás, un estupendo blog.
Soy muy fan de la sección gastronómica del NYT y sus recetas. En Nueva York, como en todas partes del mundo se come de maravilla, sabiendo elegir los sitios. El libro tiene muy buena pinta y las fotos también.
Mikel, el NY Times tiene un columnista gastronómico de maravilla, Mark Bittman, El Minimalista. Sus recetas hacen honor al pseudónimo: sencillas, rápidas y buenas. Un día te muestra cómo hacer pasta casera; otro unas hamburguesas de cerdo con hinojo. Es un judío neoyorkino con influencias globales. Sus artículos en línea incluyen videos. Creo que a cualquiera que siga tu blog le gustará la suya. Este es el enlace a la última: http://www.nytimes.com/2011/01/12/dining/12mini.html?_r=1&hpw
Excelente post Mikel, ¡gracias por el tip! El tema de historia, tendencias, aparte de la recetas (que tiene su sano morbo) parece de lo más interesante y divertido. Me lo apunto. Saludos!!
En EEUU es posible comer bien si tienes: interés, dinero y acceso a comida saludable. La mayor parte de ellos no tienen interés. Esto provoca que no siempre tengas restaurantes o supermercados con productos de calidad a los que puedas ir. Y, finalmente, sabéis lo que es ir a un Safeway y ver que todos los clientes son negros ó blancos pobres? E ir al supermercado orgánico y ver que los únicos negros son los empleados? Por supuesto que el EEUU es muy grande y hay de todo, pero no hay que olvidar que para la mayor parte de la población la comida es un problema de salud. El auge de la comida sana es un espejismo, al igual que los actores guapos y sanos de sus películas y series. Detrás de ellos hay millones de personas feas y obesas. Que duro, eh?
Sobre lo del hueso, siempre lo he oído pero me sonaba muy raro (hay tres razones por las que podría ser verdad que el hueso previene la oxidación de la crema de aguacate: 1)que el hueso desprenda antioxidantes, 2) que el hueso desprenda gas desplazando al oxígeno o 3) que el hueso absorba oxígeno2 y 3 son evidentemente increíbles y si 1 fuera cierto la pregunta sería por qué va a tener el hueso antioxidantes y no la carne (además de cómo coño consigue dispersarlos a través de toda la crema simplemente estando ahí)Vamos, que no me convencía nada el truco. Y como puedo comprobar en esta web:http://www.cooking-ez.com/recette.php?id=317es puro mito.Así que los huesos los podéis plantar o tirarlos a la basura, da igual mientras pongáis limón.
Como Macarena, soy española, navarra, y estoy casada con un americano. En USA, como en otros paises, cada uno elige como quiere comer. La familia de mi marido cocina cosas muy sanas y que aunque a lo mejor no son de vanguardia, me encanta comer: son platos de toda la vida. Si, mucha gente cocina con mantequilla pero ultimamente estan cambiando a aceite vegetal o de oliva. Como Macarena, en este pais es donde conoci los sabores de otras cocina internacionales: San francisco tiene un Sushi que se importa desde Japon directamente, en San Diego hay unos tacos de pescado que te mueres....etc etc. Y aun asi, si que veo que una gran parte de la poblacion prefiere hacerse unos "mac&cheese" (eso si, queso en tooooooodo, horrible, pero creo que es una cuestion de como les han educado y en que la mayoria de los inmigrante que poblaron este pais viene de culturas nordicas, germanicas e inglesas.
Hablar de Estados Unidos a bulto es una tontería. En muchísimas ciudades de este país se come maravillosamente, sobre todo en el oeste (San Francisco, Portland, Seattle) donde la frescura de los alimentos y su variedad es alucinante. Acabo de volver a Seattle tras una estadía en San Francisco. Restaurantes como Cotogna, Bar Agricole, Flour and Water, Boulette's Larder son todos maravillosos y de primerísima línea. En España se come bien sobre todo en Cataluña y en el País Vasco. Por supuesto, al igual que en EE.UU., hay que pagar una barbaridad. Es posible incluso que cueste más en España comer bien. Por otra parte la "Mercadonización" de la cocina casera en España ha contribuído a que el nivel medio de lo que se come en los hogares españoles sea bastante lamentable. Si es un mito que en EE.UU. se come fatal también es un mito que en España se come divinamente. En muchísimas ciudades españolas, Granada por ejemplo, solamente se come bien-bien en tres o cuatro sitios y también hay que pagar un dineral: Bar FM, Senzone, Damasqueros, La Fábula y poco más. Y quien dude de lo anterior que haga memoria de verdad y trate de recordar cuándo fue la última vez que comió un pincho de tortilla verdaderamente sabroso. Ni siquiera algo tan español y tan "de toda la vida" se puede encontrar fácilmente en España hoy día. Incluso en excelentes bares de tapas he visto yo como los repartidores llevan las cajas de patatas precocidas para tortilla de la marca Pascual para ser mezcladas con los huevos y hacer tortilla. ¡Repugnante! En fin.
La oxidación de los vegetales tiene que ver con las enzimas que se liberan al triturarlas o aplastarlas, menos con el O2 del aire. Son reacciones de autooxidación que se producen precisamente en alimentos que son antioxidantes. Lo del hueso un mito. El limón es un antioxidante natural que evita la oxidación de lo que impregna oxidándose él.Un saludo
La autora tendría que agradecer a mi amiga Xesca, que me pasó su obsesion veraniega y su "receta" pa'l rebujito, el cual pasé (después de varios tragos) a Amanda y Merrill para su proyecto Food52...Aquí tienes la guapísima manita de Xesca, entre un rebujito y una torta de camarones: http://spanishjourneys.com/oliveme/2009/07/12/el-rebujito-cocktail-for-a-sunny-day/... Xesca, you always knew how to turn Americans on.
Hola. Un comentario sobre lo del pan en el marmitako, aunque igual ya lo ha comentado alguien. Antiguamente, este plato marinero, en lugar de con patata, se elaboraba con pan, pues era el pan seco un ingrediente que no faltaba en ningún barco. Junto con pimientos secos, ajos y cebollas, y el túnido del que se dispusiera en ese momento, formaba la lista de ingredientes del marmitako aún sin sofisticar. Recientemente, leí una receta (no sé si de Subijana) en la que se añadía una rueda de pan frito al final (en una receta de marmitako actual, con patata) a modo de "referencia" al original. Un saludo y adelante con el blog, que es cojonudo.
¿está en español el libro?
Acaba de salir al mercado un producto muy interesante. Mirad la página web www.ametllademallorca.com