Ni vegetarianos, ni carnívoros: flexitarianos

  • Comentar
  • Imprimir
Ni vegetarianos,  ni carnívoros: flexitarianos

Los flexitarianos no son una secta satánica ni unos primos de los romulanos de 'Star Trek', sino seres humanos normales con una dieta particular. Se parecen a los vegetarianos en que su alimentación se basa en las plantas, pero se distinguen de ellos en que consumen carne y pescado de vez en cuando y en pequeñas dosis.Siempre han existido -¿no era un poco flexitariana la dieta de la gente sin muchos recursos hace años?-, pero tienen nombre desde 1992, se pusieron de moda en el mundo anglosajón a finales de la pasada década, y ahora cuentan por fin con una web dedicada a ellos en España, Flexitariano.

El sitio, inaugurado hace apenas un mes, incluye recetas que encajan con los principios de esta forma de comer, consejos prácticos y definiciones bastante claras de lo que significa adaptar tu dieta al modelo. "Es la frecuencia y la cantidad de carne o pescado que comen lo que define a losflexitarianos", explica el fundador del sitio, Eugenio García. "No son un subtipo de vegetarianos, aunque su alimentación sea mayoritariamente vegetal y de que la palabra provenga de la unión de 'flexible' y 'vegetariano".

¿Cuáles serían platos modelo para un flexitariano? "Los de diario deberían ser ovolacto-vegetarianos [vegetales más huevos y lácteos]. En la web tengo unos criterios para clasificar una recetacon carne o pescado como flexitariana: básicamente, que éstos no sean protagonistas, sino complementarios de alimentos de origen vegetal. Un ejemplo: una pechuga empanada frente a un wok de fideos, verduras y pollo.Las cantidades de carne y pescado deberían ser moderadas, entre 50 y 80 gramos por persona. Un entrecot de 350 gramos es, en muchos aspectos, un barbarismo alimentario, aunque esté socialmente bien visto".

Los flexitarianos no tienen, en principio, alimentos prohibidos. "Las prohibiciones las decides tú por tus propias convicciones. Yo evito los productos que implican sufrimiento innecesario a los animales, como la caza, el foie, o los productos procedentes de avicultura o ganadería intensiva, por poner algunos ejemplos. Pero cada uno tendrá sus criterios".

Los practicantes defienden que ser flexitariano es más sano que ser omnívoro, al ingerir más fibra y menosgrasas saturadas. "Si tu alimentación es en un 90 o 95% vegetariana, compartes los beneficios de esa dieta: menor riesgo cardiovascular, descensos en la presión arterial y del colesterol, disminución del riesgo de algunos tumores, mayor longevidad… Los aportes ocasionales de proteína animal, más aún si se basan en el pescado azul, complementan la dieta vegetariana ya que evitan algunas carencias comunes, como la de vitaminas del grupo B", asegura García.

No sólo el cuidado de la salud mueve al flexitarianismo. La sostenibilidad es su otra línea argumental: desde el momento en el que, por lo general, pescar o producir carne tiene un coste ecológico más alto que el de cultivar vegetales, sus defensores mantienen que es la opción más sensata para toda persona preocupada por el planeta que no quiera prescindir de las delicias de un jamón, una merluza o un chuletón de vez en cuando.

Uno de los mayores apóstoles del flexitarianismo -aunque el prefiere llamarse "omnívoro inteligente y concienciado"-, el columnista delNew York Times Mark Bittman, se convirtió a la nueva religión tras conocer un dato impactante: la producción de ganado emite más gases de efecto invernadero (un 18% según las Naciones Unidas) que todos los vehículos del mundo juntos.

El periodista adoptó entonces una dieta que denominóVB6 (Vegan Before 6), en la que no comía ningún producto de origen animal antes de las 6 de la tarde, pero podía hacerlo después de esa hora. "El veganismo [vegetarianismo sin tomar productos de origen animal] tiene sentido, pero no es una opción para la mayoría de nosotros", ha asegurado. "Comer poca carne a mí me ha funcionado, y funciona para mucha gente que quiere ir más allá de comprar bombillas de bajo consumo".

Eugenio García reconoce que ser flexitariano es "socialmente más fácil" que ser vegetariano o vegano. "Pero cuando tú tomas una opción, no te planteas si es más o menos sencillo. Yo he sido vegetariano unos meses y nunca me he quedado sin comer.En cualquier caso, en el flexitarianismo tu alimentación se adapta a tu vida, no tu vida a lo que comes. En mi casa, cuando yo cocino, mi alimentación es ovolacto vegetariana y, cuando como fuera de casa, suelen ser los momentos flexibles en los que tomo algo de pescado y carne".

Como no podía ser de otra forma, los flexitarianos son mirados con recelo por algunos vegetarianos, que ven la ingesta ocasional de carne como una especie de frivolidad. "Teniendo en cuenta el impacto medioambiental, en la salud y en el maltrato a los animales, ser flexitariano es como fumar dos paquetes de cigarrillos en vez de 10, golpear a un cerdo hasta matarlo en vez de a dos, y echar medio litro de gasolina por el fregadero en vez de cuatro", ha dichoKathy Guillermo, director de investigación de la organización PETA, a la revista 'Newsweek'.

"No me gustan nada el radicalismo, que a veces hace que lo que defiendes pierda la razón por las formas", replica García. "Es más fácil que tu postura cale en la sociedad desde la integración.Me disgusta si un vegetariano me dice que 'como cadáveres'. Yo puedo pasar semanas sin tomar carne, por lo que en principio soy más comprensivo con su actitud, pero por ese camino se consigue muy poco, por no decir nada".

Los más optimistas ven el flexitarianismo como un primer paso que puede enseñar a la gente las bondades de la dieta vegetariana o animar a los restaurantes a incluir más verduras en sus cartas. "Muchas personas son flexitarianas aunque no conozcan el término", reflexiona García. "Y evidentemente una alimentación más vegetal romperá posibles tabúes y miedos, cuando descubres lo sana y sabrosa que es la cocina vegetariana y lo bien que le sienta a tu cuerpo".

¿Estarías dispuesto a hacerte 'flexitariano'? Deja tu opinión en los comentarios.

Comentarios

Yo soy lacto-ovo-vegetariano de nacimiento y flexitariano desde hace unos 14 años...el flexitarianismo se me dio cuando empece a viajar y probar (no hacerlo seria impensable) comidas "exoticas"...fue asi que descubri varias delicias que me hubiese perdido. En mi vida diaria sigo llevando dieta lacto-ovo-vegetariana, pero cuando como fuera de casa y, sobre todo, cuando viajo, opto por el flexitarianismo.
Soy vegetariano al 99 %, y comprendo perfectamente las bondades de esta dieta flexiteriana; lamentablemente es cierto que cualquier muerte animal a manos del hombre es innecesaria, que no existe muerte sin sufrimiento y que hagamos lo que hagamos, mientras la humanidad se siga reproduciendo como los conejos esto no tiene ninguna solución, sólo paliativos.
"la humanidad se siga reproduciendo como conejos" "soy lacto-ovo-vegetariando de nacimiento" Los comentarios de hoy prometen. Flexitariana sin saberlo que comete barbarismos ocasionales :)
Puffff... que se lo expliquen a los pobres del 3er mundo. El "1er mundo" concentra todos los excesos. Ahora con la crisis, vamos a tener que vegetarianizarnos, dado que para poder flexitarianizarnos i comprar de vez en cuando carne o pescado ya empieza a ser tarea difícil.El problema de tanta chorrada, es que estamos hartos de todo, vivimos en el exceso de oferta permanente de alimentos, mientras otros, en la vida, se podrán si quiera cuestionar ser una cosa o la otra; con poder comer les basta.Que mal repartido está el mundo!
¡¡Soy flexitariana y no lo sabía!! Hace unos cuantos años fui vegetariana pero como comía mucho fuera de casa y corriendo al final empecé a comer carne otra vez. Hace dos años hice una dieta tipo Atkins y desde entonces como muy poca carne porque acabé totalmente saturada de proteina animal. Durante la dieta casi no podía comer fruta ni verdura y acabé siendo una auténtica yonqui de todo lo vegetal. Es que veía un kiwi y me abalanzaba como él como Frodo sobre el anillo... Considera que en la actualidad mi dieta es muy sana y equilibrada porque incluyo carne y pescado pero en poca cantidad y priman las verduras, las frutas, los cereales, las legumbres... Siempre me siento bien, casi nunca me enfermo y a veces, por supuesto, me permito caprichos no tan sanos (pero de manera excepcional, claro..,)
hace años que soy flexitariano, aunque yo lo llamo "vegetariano que come carne" o " comer de forma consciente"
Soy flexitariana sin saberlo, sobre todo entre semana soy básicamente ovolacteovegetariana. Muy a favor y practicante de no consumir productos de la ganadería intensiva. Felicidades por el blog.
INFIERNO DE COBARDES. Jaja. Por cierto, tan solo una vitamina del grupo B(12) es carencia comuna de l@s vegetarian@s strictos (o veganos), las demas vitaminas se encuentran muy facilmente en el mundo vegetal.
ostia!! soy flexitariano!!!
>>> Flexitariana sin saberlo que comete barbarismos ocasionalesJejeje, iba a poner algo similar, pero no se ocurre una forma mejor.De todas maneras, vaya maldita manía de poner (o repetir) nombres extraños a cosas normales que tienen los medios de comunicación, ¿no?
"Muchas personas son flexitarianas aunque no conozcan el término" …descubrieron el agua tibia
Soy flexitaria desde hace 6 años. Cuándo era adolescente tuve problemas con la comida y desde entonces tengo que tener cuidado con tener una dieta equilibrada para no padecer de anemia crónica. Ser flexitaria, consumir comida en cantidades necesarias y consumir productos de origen local y bio (incluida la carne y el pescado) me permite reducir el impacto medioambiental de nuestro consumo alimentario. Entiendo que para algunos vegetarianos 100% no soy suficientemente ARIA, bueno los talibanes no solon estan en AFGHANISTAN....Eso si todos podemos contribuir sin tener que ser integristas por una razón u otra.......
Hay algunos comentarios que dan miedo. Que seas ovo-lacto-flexi-churri-vegetariano por una idea falsa de pretendida buena salud, puede pasar. Pero optar por este tipo de alimentación escudandose en nosequé del maltrato animal... huele a secta.
Soy flexitariana de siempre, simplemente porque es lo que me pide el cuerpo, tal vez porque viví años con un vegetariano, pero siempre he comido algo de carne ( mi jamoncito, mis boquerones en vinagre...) Nunca pensé que tendría nombre...
Ahora resulta que las enormes plantaciones y los insecticidas no son dañinas para el medio ambiente... Todo radicalismo es malo y los vegetarianos radicales se retratan a sí mismos. Y a ver si se enteran de que los vegetales son seres vivos !!!!!!
De lo más sensato. No comparto el vegetarianismo, aunque me motivan sus fundamentos. El ser humano se ha desarollado gracias a la carne roja, estamos hechos para comer carne y la necesitamos para que nuestro cuerpo pueda asimilar ciertas vitaminas. Lo que importa es evitar excesos... salvo en los vegetales!
Soy flexitariana y no lo sabía! Ya tengo una etiqueta, pero deberé seguir dando explicaciones.........¿Por qué es tan difícil de entender para los omnivoros que hay otra forma de comer...?
Llevo 16 años siendo ovo-lácteo vegetariano y un año siendo vegano. El flexitarianismo, aparte de tener un nombre ridículo, y aunque socialmente más cómodo, es a mi entender una involución, apta para gente que no quiera profundizar en los motivos para ser vegetariano. Un camino a medias, socialmente más aceptado y más cómodo, seguro, pero no una nueva disciplina ni un nuevo movimiento que merezca si quiera tener un nombre distintivo. Las etiquetas inmovilizan y quedarse inmóvil en el "flexitarianismo" es quedarse ninmóvil en una posición que sigue asociada a sufrimiento animal, probelmas de salud y destrucción medioambiental. Más cómodo sí, pero nadie dijo que ser vegetariano fuera necesariamente cómodo. El veganismo es un movimiento contracultural que pone en duda los cimientos mismos de nuestro modelo alimentario. No es radical, no se asocia a deficiencias en el grupo B como dicen algunos. Al revés, atreverse a ser vegano es atreverse a tomar las riendas de una vida consciente, que vale mucho la pena.
No sabía que esto tuviera nombre...
Vamos, que son omnivoros de toda la vida...vaya forma más tonta de darle vueltas a las cosas...
Es cuestión de ponerle nombre a todo.Lo mejor es el equilibrio en la alimentación.
Manía por poner etiquetas estúpidas a las cosas.Yo me alimento así hace 16 años.Y ahora he decidido evitar el atun rojo y los alimentos que por ser exóticos contaminan un mogollón para poder ser traídos a Europa.Ni flexinoseque ni porras.Lo que se trata es de comer con consciencia,si vemos lo que pasa hacer algo.Y si de paso dejamos de beber cerveza como patéticos beodos anglos y volvemos a un vaso de vino con las comidas y abndonamos la manía de quecada niño salga de la escuela hundiendo las manitas en una bolsa de ganchitos puede que en lugar de sacos de lorzas de menos de un metro, en la puerta de las escuelas veamos ninños un poco mas sanos.
Pues ... como muchos de los comentarios q leo aquí, yo tambien soy flexivegetariana de toda la vida y no lo sabía. Es lo que me pide el cuerpo: mucho verde y poquísima cantidad carne o pescado muy de vez en cuando.
Esto me suena.... creo que se llama sentido común. Una dieta sana y equilibrada, comer un poco de todo, pero sin excesos. Nada de rollos ecofascistas (sí, eso es lo que muchos son). Puestos a poner nombre a una práctica tan coherente, mejor dejémoslo simplemente en comer bien.
Si ser vegetariano es cosa de principios, ser flexi.. (el nombre es malo, pero muy malo) es cosa práctica: el planeta no puede sostener hordas de carnívoros, ni nuestros cuerpos pueden sostener una dieta basada en carne.
En mi casa a eso se le llama tener "sentidiño"...Me parece una soplapollez ponerle nombre, pero es una acertada propuesta para una dieta equilibrada y coherente.Por otra parte, en los comentarios he notado que los que se declaran vegetarianos o veganos son los más ofensivos en sus palabras... Con todos mis respetos hacia el vegetarianismo, por favor, no olvidéis que en la infancia la proteína animal es necesaria. Lo que estáis buscando se llama "huerta, corral y producción de autoconsumo", ah sí, y respeto.
Sin saberlo desde siempre he sido flexitariano.
¡Ay va, si yo soy un poco flexitariana! Pensaba que era omnívora que reducía la ingesta de carne... El huevo de gallina feliz es mi opción proteica cuando no he podido ir a comprar pescado o cuando no tengo ganas de cocinar. Un huevo poché con esa yemita tan buena. Cada vez como menos carne porque me lo dice el cuerpo, aunque no dejo de pensar en todo el maltrato a los animales. Incluidos los peces de acuicultura. Intento comer carne ecológica. Pero me encantan el foie, el magret y un buen chuletón, esporádicamente. Como la caza. Cuando los como les doy las gracias a los bichos y les "pido perdón" (no es coña). Pienso que Dios nos los dio y que desde los principios de la humanidad, fuimos cazadores a la vez que recolectores. Aunque no sé si soy una hipócrita y esto me lo digo a mi mismidad para acallar mi conciencia cristiana... Os recomiendo un libro de Michael Pollan "El dilema del omnívoro". También pienso en la explotación infantil en las plantaciones de cacao y soy una chocoadicta :-( http://blogdelchocolate.blogspot.com/
Los vegetales también padecen cuando se les corta, y se hierven en agua. Creo que todos deberíamos de abandonar tanto la carne y el pescado como los vegetales. Y los huevos, ay los huevos!!!. Te estas comiendo a un futuro pollito. Eso es peor que lo que hicieron los nazis durante la segunda guerra mundial.En definitiva, cuanto papanatas anda suelto. Si no comes carne o pescado, que sea porque te sientes mejor comiendo vegetales (el exceso en cualquier cosa siempre es malo, y lo que nos comemos habitualmente en carne es un exceso). Pero justificar la no ingesta de animales porque te estas comiendo un "cadaver" es lo último que me quedaba por oir. Repito, los vegetales también deberían de tener sus derechos!!!. No al holocausto de las acelgas y las espinacas!!!.
Y pensar que a mis 70 años, ahora me entero que soy flexitariano.¡Po vale tios!. La verdad, que ese ha sido mi constante de comida desde que tengo uso de razón y me va de maravilla. Ahora sólo me falta saber que soy con la bebida y el sexo.
Vaya, hay de todo. Aunque no soy una carnívora entusiasta, la verdad es que no me uniría a este grupo por una razón: el foie... madre mía es una de las cosas más ricas del planeta.
Yo también soy flexiteriano. Entiendo las razones de los vegetarianos y veganos, tengo muchos amigos que lo son. Lo más sensato para mí es comer productos locales y de temporada. Así que me parece mejor comer de vez en cuando un pollo campero (o mejor ecológico) de aquí que soja traída de Argentina.
Sin saberlo, ahora resulta que soy flexiteriano, hace unos meses empecé una dieta disociada que ha acabado por convertirse en quasi vegetariana, sin darme cuenta he dejado de comer carne y pescado, sólo lo tomo muy de vez en cuando, no lo hago a posta sino que ahora me he acostumbrado a eso y apenas compro carne.
Esto es ser omnívoro de toda la vida pero en versión Cool.
Tambien comer vegetariano (sobre todo si se come a base de soia) puede ser muy maloEn los ultimos años, debido a la moda del vegetarianesimo, el consumo de soia se ha disparado, estos son los resultados:http://www.lukor.com/ciencia/04121901.htm
Un grupo de investigadores de varios países firmamos una declaración (Declaración de Barsac) comprometiendonos a reducir el consumo de carne a la mitad por motivos medioambientales. Por si os interesa, aquí la tenéis traducida: http://www.globalizate.org/barsac081209.html
El caso es ponerle nombre a todo, no? A mi entender, esto de ser flexitariano es lo que se conoce como tener una dieta equilibrada baja en grasas y rica en fibra y vitaminas, no? Pues entonces yo intento ser flexitariano, está claro. Pero no me privo de nada, siempre con moderación. No soy un carnivoro insaciable, pero de vez en cuando me gusta comer carne, ya sea de cordero, conejo o pavo o de vaca gallega. Eso si, me pirro por un potaje de garbanzos con acelgas, ensalada de col o cebolla revuelta con un huevo campero. Vivir en Navarra y tener un abuelo político con huerta a la orilla del Ebro, rebosante de Piquillos, escarolas, borrajas y espárragos tambien ayuda a tener una dieta rica en vegetales, jeje
"cualquier muerte animal a manos del hombre es innecesaria"; "mientras la humanidad se siga reproduciendo como los conejos"... cuánta razón!Para alimentarnos deberíamos ser como las hienas: sólo comer los animales que encontremos muertos por ahí.Y para la reproducción, como los peces: tú dejas "tu cosita" sobre la sábana, y luego vengo yo y derramo "mi cosita" encima.Y el mundo será un paraíso!
Creo que basicamente se trata de una dieta sana..pero al final parece que nos tenemos que encasillar en algun grupo o pnernos un nombre porque si no no somos nadie... A esto quiero añadir que yo como de todo y respeto al que opta por no comer carne, o no comer pesacdo o ser vegano..pero siempre me pregunto porque muchas veces hay vegetarianos que te hechan en cara que comas carne (si es un cadaver etc etc etc). Si quieren que les respeten , tienen que aprender a respetar.. Un saludo y felicidades por el blog
pues me pareceis todos un poco pánfilos, la verdad. los que se hacen de un grupo para poder pertenecer a un grupo me parecen carentes de orgullo personal. estais hablando de no comer carne procedente de ganaderia intensiva porque emite gases que aumentan el efecto invernadero. pero quiza hagais el triple de kilometros para conseguirla. o los hace la carne desde donde se produce. o los haceis para buscar el restaurante vegetariano que os gusta. y comeis mas verduras pensando que producen menos contaminación, pero para su producción se utilizan productos fitosanitarios que a saber qué efectos producen en el medio ambiente a largo plazo. y sin tener en cuenta el plástico que se produce para los invernaderos, ni el agua que en muchisimos casos sale de acuiferos ilegales. ni el aumento de terreno agricola arrasando terreno forestal, eliminando plantas autoctonas y atrayendo infinidad de plagas. tampoco teneis en cuenta que esos producto vegetales no se producen durante todo el año en el hemisferio norte, y tienen que hacer viajes desde latinoamerica o el lejano oriente, o se coservan en cámaras frigorificas del tamaño de un pabellon de deportes en atmosferas modificadas para que no se estropeen. y no hablamos de la recolección en la que se queda el 50% o el 100% de la producción si el precio es bajo, atrayendo mas plaga aun, o las cadenas de producción, con infinidad de maquinaria y cintas de transporte y embalajes. todo en este mundo es relativo. si quitas de aqui, pones alli. ¿o tambien os asegurais que los vegetales que comeis tienen impacto cero?
Comerse un diminuto entrecot de 350 gr es un ¿barbarismo?. Con eso no tengo yo ni de aperitivo. Cuanto mejor sería si todos volvieramos la vista a la que fue nuestra única dieta verdaderamente natural, la que consumiamos cuando aún no podíamos dominar la naturaleza a nuestro servicio. Básicamente, proteinas animales en un 95%. Por supuesto, no comíamos casi verduras, porque no había casi verduras comestibles. De vez en cuando algunas ortigas, cuatro helechos, dos castañas, y a seguir buscando insectos, peces y carroña. Para esa dieta altamente proteinica es para lo que estamos diseñados, aunque uno pueda abandonar el fanatismo carnivoro y disfrutar de una buena menestra de vez en cuando. Pero sin olvidar nunca quienes somos, sin olvidar que las hermosas frutas llenas de azucar que ahora compramos son manipulaciones genéticas de miles de años que antes no existían, sin olvidar que el trigo, el maiz, las alcachofas o las vainas, espontaneamente, no existen salvo como excepciones.
como alguien ha dicho por ahi...lo mejor es tener una dieta lo mas equilibrada posible..despues que le llamen como quieran
A estos Sres. les falta CONCIENCIA.Son hipocritas cuando dicen que respetan a los animales.No es cierto, la carne y el pescado que comen es porque han matado a animales.
Yo he empezado hace unos meses a comer con la cabeza y no con el estómago...Ahora intento comer poca carne y pescado (por razones de salud y ecológicas). Además (por razones ecológicas) procuro evitar vegetales que tienen que recorrer miles de km antes de llegar a mi mesa, sobre todo si los mismos productos los hay en mi región, país o país vecino.Lo de ponerle nombre a las cosas es algo que el hombre siempre ha necesitado para evitar malentendidos en la comunicación:- Si digo que soy flexitariano (un término que he visto en este blog por primera vez), aquellos que han leído este blog sabrán a qué me refiero. Aunque más bien podríamos decir que soy un flexitariano conscientemente sostenible :-D- Si digo que como sano o de forma consciente, no sabrán si es que soy vegetariano, vegano, que hago dieta, que soy un tacaño con la comida, que soy de Greenpeace, que soy de PETA...Bien es cierto que el nombre suena a coña :-)
...presiento en esta nomenclatura la misma sutileza que el hablar sobre la "tortilla de patatas" y la "patata de tortilla"...la primera, obra de la buenaventuranza de la alimentación para el cuerpo... la segunda, obra del snobismo y la desidia existencial que alimenta egos inflados por la burbuja narcisista.
eso eso comed muchas lechugas y dejadme a mi el solomillo
habeis visto a la gente que rebusca en los contenedores de basura?, no buscan mucha verdura que digamos, buscan carne embutidos, fruta..., ya les gustaria poder comer unas buenas alcachofas, o unos esparragos de navarra, no te jode. ¿ Quien se puede permitir comprar buenas verduras y frutas realmente ecológicas?
Acabo de descubrir que soy flexitariana. ¡Cómo mola!
Creo que no es necesario ir etiquetando... Cada uno debería adaptar su forma de comer a sus gustos y necesidades. Respeto totalmente a aquellos que son vegetarianos a muerte, pero la verdad es me que costaría no comer nada de carne, creo que el sano equilibrio es lo mejor y eso te lo va pidiendo tu cuerpo. Uno no come igual de adolescente que siendo un treintañero...http://losbonvivant.wordpress.com/
No soy cazador y no me agrada ver caer a un animal abatido, pero no estoy de acuerdo con la idea de que con la caza al animal se le cause un dolor innecesario. Gracias, entre otras cosas, a la caza, los humanos en nuestra arrogancia "permitimos" a muchos animales disfrutar de un ecosistema. La caza en sí me parece un mal necesario. Lo que me parece condenable es el furtivismo y ciertas modalidades de caza que son, básicamente, un fusilamiento y una masacre. Caza sólo lo que te vayas a comer... y trata de acertar bien el tiro para causar el mínimo sufrimiento.
La gente sin recursos no comia carne en pequeñas dosis, cuando mataban al cerdo o a otro animal una vez al año tenian una temporada de comer carne.
Una entrecot de 350g un barbarismo ??????Un barbarismo es no comer una de 700g!
A SENTENCIA. No tiene sentido tu comentario. Yo tengo conciencia, y como animales (muertos, principalmente). Lo que quiero decir, para dejarlo claro, es que como cadáveres cocinados, y tengo el placer de algunas veces matarlos con mis propias manos (a los conejos, con un golpe seco en la nuca basta), despellejarlos, limpiarlos -sacarles las entrañas- y desmembrarlos. Lo hago también con el pescado. Me siento orgulloso de poder hacer todo el proceso, hasta presentarlo en un plato, con su perejil. Soy de ciudad, y la verdad es que esta actitud comenzó cuando un amigo mío (de campo) me trajo una liebre recién cazada como regalo, y le dije que no tenía ni idea de qué hacer con eso. No te hablo ya de la casquería, que no tenía ni idea de dónde venía, o el pescado. Si un día faltara el pescadero... ¿Quién sabe cómo hacer unas cocochas si le dan una merluza recién pescada? ¿O trocearla, y congelarla en condiciones? Me sentí inutil, y pensé que había perdido un conocimiento básico del ser humano. Me parece perfecto el modelo vegetariano, pero no se me ocurriría decir que tienen o no conciencia por ser vegetarianos. Totalmente de acuerdo con Antonio López. El impacto 0 es casi imposible.
El entrevistado es tan inútil que confunde "barbarismo" con "barbaridad". No he pasado de esa línea.
flexivegetariana y yo sin saberlo...y los conozco a momtones...y estos cursis creen que han inventado algo... muchísima gente mayor de 60 (somos la tira) hacemos esa dieta.
Anda, ¡pues yo soy eso!
por fin se lo que soy!!!! soy flexitariano desde hace mucho, pero nunca le habia buscado un nombre oficial, hasta ahora lo llamaba "jamon-ovo-lacteo-vegetariano"
quien te ha dicho a ti cuantas chuletitas de cordero puedo o no puedo comer...
teneis mucho tiempo para inventaros palabras,los que vamos comprando de camino a casa no tenemos tiempo de pensar en dietas sanísimos y en preparar esas recetas tan maravillosas que parece que hay de vegetales. Como poca carne pero si pescado, aunque mucha verdura y legumbre, pero no me considero flexinoseque...... Con lo rico que está el jamón, los calamares, las gambas y más.
No te creas todo lo que se publica (respecto a los males que has leíso de la soja). Detrás de los milagros que dicen algunos del chocolate, hay campañas, intereses... Digo chocolate por poner un ejemplo. Y para hablar mal también... Sé bastante bien que para decir una mentira basta una sola frase, pero para desmentirla hacen falta minutos... y a veces horas y pruebas...
Tiene una pinta horrible eso de la foto.
Gracias por encontrar una definición para el staff femenino de Chuequita!!!!
barbarismo. (Del lat. barbarismus). 1. m. Incorrección que consiste en pronunciar o escribir mal las palabras, o en emplear vocablos impropios. 2. m. barbaridad (‖ dicho o hecho temerario). 3. m. coloq. barbarie (‖ falta de cultura). 4. m. poét. Multitud de bárbaros. 5. m. Ling. Extranjerismo no incorporado totalmente al idioma.
Valiente tontería. Y seguro que tiene seguidores. Como decía nosequién " Dame un punto de apoyo " o sea, un medio de comunicación" y moveré el mundo " irá directamente a la mierda".
Por cierto tanta verdurla suele ser flatulenta. ¿ Alguien ha vivido cerca de un vegano ?. No lo aconsejo, pituitariamente hablando.
Llevo 15 años siendo flexitariana sin saberlo.
Antes se comía carne , el que podía, en pequeñas cantidades, en el cocido, guisos etc, ahora si no comes un segundo plato de proteina parece que no has comido. Se puede hacer una buena dieta y mas sana comiendo vegetales y legumbres. No es necesario someter a los animales a tanto sufrimiento, para acabar comiendotelos como un caníbal. Bien por esta dieta inteligente para gente sensible con el medioambiente y con su salud.
Yo empecé a comer así a raíz de trabajar en alimentación, con veterinarios, y conocer de primera mano las explotaciones ganaderas y el trato a los animales en las granjas, aunque no conocía que se le habia dado este nombre. Desde mi punto de vista es lo más sensato y además lo que mejor sienta, porque comiendo mucha carne de la que se produce ahora os alimentáis de carne que ha sufrido muchísimo y ha tenido vidas de verdad horrorosas y sin sentido ¿cómo va a sentar eso bien a nadie? es una burrada que vivamos manteniendo ese grado de anulación a las demás especies que, por otro lado, sienten muy parecido a nosotros y tienen el mismo derecho a una vida más digna, aunque nos tengamos que comer unas especies a otras para sobrevivir...
¿Y de carne humana cuanto puedo comer?
¡SOY FLEXITARIANO! Y yo sin saberlo. Hay que ver qué despistado voy por la vida.
En casa somos flexitarianos.Comemos muy poca carne de calidad , algo de pollo y si estamos en la costa algo de pescado fresco no de granja.El resto vegetales a poder ser ecológicos, locales y en parte de autocultivo (tengo un minihuerto en la terraza). Los veganos y vegetarianos estrictos, a parte de radicales y pesados ,no saben que la dieta de los humanos desde el neolítico tiene parte de proteina animal, muy necesaria si haces un trabajo físico y poco necesaria si haces una vida con poco esfuerzo físico.
Por otro lado, el comentario del tal Julio me ha puesto los pelos de punta, espero sinceramente no encontrármelo nunca por ahí estando malherida o inconsciente, a ver si se me va a zampar al no poder dejar su terrorífica cosita en mi sábana...
Resumiendo: un flexitariano simplemente es un tío que come poca carne... pues vale, para eso no hacía falta inventarse una etiqueta o grupo... comes menos carne y más verdura... depende del gusto de cada uno
Por temas de salud y de llevar una ideología de orden sostenible y responsable con el planeta llevo este tipo de dieta desde hace un par de años. Me ha ido muy bien. He mejorado mi salud y además me siento una persona que trata de llevar un mundo más justo. Me refiero a que comer animales (res, pollo, pescados, caza) no tiene porque verse mal. Lo suyo es comerla en menos cantidad y de mayor calidad; a la vez agregar un mayor porcentaje de alimentación en mayor grado. Importante aprender sobre el tema de conservantes y grasas también. La etiqueta me da un poco de risa. Yo cree la mía, soy vegetariano que come animales felices. Hasta luego!!
Vaya, qué curioso, el Sr. García se siente ofendido cuando le dicen que come cadáveres y sin embargo no tiene reparos en decir que comerse un buen trozo de entrecotte es un "barbarismo alimentario", hmmm, da qué pensar.
¿pero por qué hay que dejar de comer carne? por más que nos empeñemos en que es insano nuestro organismo está diseñado para comer carne, de ahí que tengamos tantos metros de intestinos para poder descomponerla.. No entiendo la caza de brujas contra la carne ni y ahora también contra el pescado?! El problema no es la carne, son los piensos, los aditivos, la contaminación, los conservantes, la forma de vida sedentaria, la sobrealimentación... Pero por favor no seamos ingenuos y pensemos que por comer vegetales estamos a salvo haciendo una dieta sana, ¿qué pasa con los transgénicos? España es la superpotencia mundial en ese campo, ¿y qué pasa con los pesticidas, plagicidas.. etc.. ? No nos dejemos llevar alarmismos y sectarimos, seamos sensatos y consecuentes CON TODOS LOS ALIMENTOS, no sólo con la carne por favor.Yo amo la comida y amo a todos los alimentos, no voy a autoprohibirme nada, me parece ABSURDO Y ANTINATURAL hacerlo, allá cada cuál con sus gustos y con las modas...Saludos
Ahora que lo pienso, mis abuelos son flexitarianos desde hace años, pues apenas comen carne, bien por su mala dentadura, bien por sus probelmas de salud :P
Que ridículo tener que darle un nombre a esto... cuando siempre ha existido!!! Vaya mierda de mundo globalizado que todo se tiene que clasificar para no sentirse un raro.....
A ver, vamos por partes: 1) Esta dieta sí es omnívora aunque sus "adeptos" quieran llamarla de otro modo 2) Hay mucha gente que lleva comiendo así desde hace años y años, o porque es más sano o porque no tienen demasiado acceso a la carne o por lo que sea, pero lo de ponerle un nombre (encima el que le han puesto) me parece ridículo. Si seguimos así, se inventarán un nombre para los que desayunamos Cola Cao o para los que hacemos una cena ligera. Hay gente que tiene mucho tiempo libre para pensar tonterías.
Soy flexitariano sin qerer, anda q si tuviese dinero pa comprarme un chuleton de buey to los dias....
Yo también soy del club sin saberlo.Creo que han puesto nombre a algo que mucha gente practicaba por su cuenta, por salud, por conciencia ecológica o por las dos cosas. Iba a decir por economía, pero al precio que están frutas y verduras, no sé.Echaré un vistazo a las recetas.
Que viva la flexibilidad. En todos los aspectos. Yo por ejemplo, desde hace unos años aparte de ser flexivegetariana no como animales bebes, de ningun tipo, pero sobre todo ningun bebe mamifero. Cada cual que se ponga sus propias normas para intentar esquilmar un poco menos.
Sé que toco una vena sensible de los cocineros y amigos de cocinar, pero esa imagen de carne cruda por el interior es muy poco recomendable desde el punto de vista sanitario, de salud de los comensales. Menos recomendable es que el exterior de estas proteínas presente el aspecto ligeramente negruzco, casi quemado, en relación a ciertas sustancias que se producen por la degradación por alta temperatura de las proteínas.Me encanta la carne y la como todas las semanas, tanto de ternera como de pollo, pavo, cerdo y, algo menos, cordero, aunque no como solo carne. Eso sí, razonablemente, desde el punto de vista sanitario, hecha.
Ines: la dentadura del carnívoro es inconfundible, así como el intestino, corto y con muy alta acidez para digerir la proteina de la carne sin llegar a asimilar sus peligrosas toxinas. Los primates, por el contrario, tenemos una dentadura masticadora de vegetales y un intestino largo para asimilar sus nutrientes. Lo malo de esa longitud es que se llega a asimilar también las temidas toxinas. Por eso debemos limitar en lo posible la ingesta de carne
Otra que era flexitariana sin saberlo. Más que nada por salud, la carne roja me suele sentar mal y el pollo ya lleva tantas porquerías que no sabe absolutamente a nada mínimamente agradable.
Sin saberlo, hace un par de años que soy un sectario !!...y me sienta bien. :-)
Comer con conciencia medioambiental y pensando en la salud sin prescindir de vez en cuando de un homenaje gastronómico, ha sido siempre mi lema para la alimentación... y ahora le han puesto nombre!!
Por mi trabajo acostumbro a comer el "menú del día". Y el segundo plato es siempre carne o pescado. Todos los días. Me gustaría comer alternativas pero no existen en nuestra cultura.
Pues yo también me invento mi etiqueta: soy jamoniana y cigaliana, ¡quién las comiera cada día!
La verdad es que yo también tiendo a una dieta de este tipo, aunque todavía no llego a los porcentajes para considerarme flexitariana.Sólo una consideración, si todos fuesemos flexitarianos, qué superficie sería necesaria cultivar a nivel mundial?
Sin proponérmelo, soy flexitariano, vaya nombre, como muchos de aquí. La poca carne y los muchos huevos y lácteos que como es siempre de producción biológica (organic se dice aquí donde vivo, UK)... Estoy en contra de la producción masiva industrial de carne, que no respeta la dignidad del animal.
Seguramente los animales a los que cazan en el monte sufran mucho menos cuando los matan que todos los cerdos los pollos y las vacas de granja que te comes con tanto cuidado. Que incultura mas brillante, que inconsciencia más chic, oiga!!
Resulta que llevo años practicando esta dieta y sin saberlo, pués!!!. Resulta dificil en Euskal Herria no comer un buen rape, o merluza, o darle un tiento a una buena Txuleta...
Los gusanos se alimentarán de mi cuerpo cuando me muera. Mientras soy yo la que come animales. ¡Es el ciclo de la vida!
Pues ahora me entero de lo que soy. No está mal que le pongan nombre a las cosas, te ahorran explicaciones.
Yo ya lo soy, desde hace años, por motivos ecológicos. Como mucho como carne o pescado una vez a la semana. Y me parece bien que se ponga de moda, más que nada porque, como explica muy bien Michael Pollan, comer carne o pescado es muy poco sostenible. Para conseguir una caloría de origen animal hace falta mucha más energía que para conseguir la misma caloría vegetal. Así que dentro de poco todos seremos flexitarianos, los que quieran y los que no.http://laflordelcalabacin.blogspot.com
Bueno yo soy una flexitariana entonces, gracias por el término :)
Nazario, ¿has visto a un chimpance comiendo carne alguna vez? yo unas cuantas,y se la quitan de las manos los unos a los otros... si no la comen más a menudo, es por la chicha está viva y se escapa. Y no se les puede acusar de "no primates" Los humanos tenemos una dentadura (e intestino) intermedios, entre carnívoros y vegetarianos... o sea, que podemos y debemos comer de todo
De acuerdo con los comentarios que se mofan de las etiquetas. Yo a eso le llamo una dieta sana, mucha verdura y legumbres, algo de pescado, y poca carne, pero de calidad...Menuda novedad...
Yo soy uno de esos desde hace años, y me acabo de enterar ahora.
POr cierto, el que come un huevo come un aborto...o eres VEGAN o déjate de chorradas hipócritas... y si me llamas bárbaro a la cara pues igual me barbarizo y te pego una hostia... que a ti nadie te insulta. Todos a conseguir un mundo eskimal sin carne (tots morts), filipinas sin pescado (puro arroz), polinesia sin pescado (casi muertos), Siberia y laponia sin carne (todos emigrando 6 meses al año)... Ah no, que el transporte aéreo de mercancias para comer verduritas está bien? Que agotar el agua del desierto de ICA y los recursos de Huancavelica en Perú para comer espárragos está bien?? Hipócritas qeu no teneis idea (alguien que he hecho investigaciones durante años y conoce el Cambio climático, lso recursos hídricos y el comercio internacional de vegetales como para ir diciendo tonterías)
Voy a ir corriendo al cementerio a decirle a los gusanos que no coman cadáveres... ah y a los leones... que son taaaan crueles... No al maltrato animal, pero tampoco al pensamiento irracional. Soy ecologista, me dedico al medio ambiente, a la lucha contra la pobreza y el hambre en el mundo y las actitudes tan poco basadas en razonamiento científico hacen más daño que bien. La carne DEBE comerse porque es esencial para el desarrollo mental, físico y por muchos motivos a los que no quiero entrar. Lo importante es saber que comer un filete a la semana de res, no está mal, que debemos comer una vez pescado (esque necesitamos el Fósforo, el ácido fólico, etc. y no me vengais con que me meta a comer algas exclusivamente) y que el pollo o el pavo de vez en cuando también están bien. Ahora... comer siempre con carne es una burrada que efectivamente tiene efectos nocivos para salud, ambiente, economía, desigualdades, ecosistemas (ganadería extensiva en Paraguay por ejemplo). Pero a estos vegetarianos, decirles que su queridísima SOJA para poder tomar proteínas y otras cosas sin comer carne, ha destrozado selvas en zonas como Paraguay, Brasil, Bolivia y ha desgastado acuíferos como el Acuífero Guaraní, por no hablar de la gran predominancia de transgénicos. A ver si somos conscientes. Alimentación variada, con productos locales y lo más ecológicos posibles si... usar la cabeza para alimentarnos bien, sanamente y no tratar a los animales con crueldad... pero no extremismos irracionales... VEGAN, vete tu a decirle a las comunidades Aché y Guaraní y Ayoreo que han tenido que dejar su selva y pasar hambre y enfermedades, perder derechos de tierras y su cultura, que la soja que te comes y que les ha arruinado es la solución para no comer la carne que antes les jodía el bosque... pero que, en tu caso justifiques porquela vaca sufre. SEAMOS SERIOS
Go Vegan, ya tardas en empezar a flagelarte por tus 16 años de ovo-lacto-vegetarianismo... por tibio! A ver si no podía haberte funcionado antes la "conciencia"!!
Me parece muy interesante la idea, pero lo que no me resulta creíble es que el autor del blog flekitariano.org en la foto aparece con sobrepeso.
Me parece una postura interesante y razonable. Y Eugenio es una garantía de seriedadPero el asunto de los gases de efecto invernadero de las vacas es una chorrada. Seguro que emiten gases de efecto invernadero, pero también los consumen a través de la hierba (fotosíntesis). Desconozco si el balance es a favor o en contra de las vacas. En el caso de los coches es totalmente en contra. No se pueden comparar.
Plato estrella para los flexitarianos: Paella con langostinos, costillas de cerdo, niscalos y verdura. Foto y enlace de receta: http://www.flickr.com/photos/adaja/2550922818/in/set-72157619110312991/
Primero, soberana chorrada lo del flexinosequé. O sea, si eres vegetariano al 90%, parece ser que cuentas como momento flex. Y, según la OMS, la ingesta de proteínas debe ser del 10 al 15%. La dieta mediterránea, según estos figuras, ahora debería llamarse dieta fleximeditariana, o algo así. Definitivamente, se creen que han inventado las sopas de ajo.Insisto: menuda chorrada.Pero una chorrada útil, permite apreciar el nivel mental de la gente de PETA y similares. Está claro que algo de proteína animal es necesaria para el cerebro. Militan en una religión que desprecia y condena a los infieles. Menudos elementos. Que cada cual coma lo que le parezca, mientras no sea un chuletón del vecino del quinto, a ser posible.
Aquí el amigo Bruno se ha hecho un cursillo de comercio exterior con los fondos de ayuda para el empleo de la UE, y viene aquí a demostrarnos todo lo que sabe. Propongo a El Pais que incluya la forma de adjuntar el curriculum vitae al apartado de comentarios, así le damos su sitio a eruditos como este señor. Yo soy vegetariano, desde hace 10 años, y aunque me han pedido en multitud de ocasiones explicaciones, jamás las he dado. No tengo porqué justificarme, y por supuesto no invito a nadie a que lo haga. El problema es que hay gente que tiene miedo de caer en el dogma ecologista. Sin embargo, ni el ecologismo es un dogma, ni un club, ni mucho menos una religión; sino un término por extensión que abarca a personas que piensan incluso en modo contradictorio. Razonamientos como los de Bruno son de herencia positivista.
Vamos es una dieta que preserva la salud, mas halla de toda la parafernalia de ser ecológico. Comer carne es necesario, pero en dosis moderadas. Vivir sin carne se puede perfectamente, si es por proteínas si combinas cereales y legumbres consigues todo los aminoácidos esenciales, Pero es necesario para acceder mas fácilmente al hierro con la carne o conseguir ácidos grasos poliinsaturados del pescado azul, altamente beneficiosos para prevenir cardiopatias. Y María se puede estar obeso y tener una desnutrición, son conceptos muy distintos, que no os vendan la moto. un saludo.
La manía anglosajona de ponerle nombre nuevo a algo que se ha hecho TODA LA VIDA. En fin.En cuanto al tipo este de Vegan before 6... no lo entiendo. La proteína aporta energía, que necesitas a lo largo del día. De todos es bien sabido que mejor comer carne durante el día y evitarla en la cena. En la cena, mejor hidratos como pasta o patata, que facilitan que venga el sueño y aligeran además el tema de las posibles molestias digestivas que puedan darse si se come de forma más copiosa.
Qué fuerte, hoy me he enterado de que soy "flexitariano".Por cierto, si como muy poca carne no es por salud, ni por ecología, ni por problemas éticos. Simplemente nunca me ha gustado la carne (vaya broncas me tuve que tragar en casa...), y con el tiempo me he dado cuenta de que mi caso no es único. Parece que la única discusión posible es si comer carne es un placer aceptable o un placer inmoral. Pues no, para muchos de nosotros tener que comer carne es un calvario que aceptamos por no montar el numerito en la mesa. Cuando veo a un pobre niño intentando comer un filete sin poder tragarlo y aguantando la presión de unos padres agobiantes y palurdos me pongo malísimo. Ni que fuese un capricho del niño el no poder comer esa masa gorda y fibrosa.
Vaya, leyendo los comentarios me doy cuenta de que el español medio (si es que quien comenta aquí refleja eso) es peor que un parvulitos en una pelea de patio.Ah, lo de comer huevos es comer abortos... es lo más infantil que he visto. Lo peor es que nadie le ha dado la réplica a eso de forma exacta. El huevo es un óvulo sin fecundar. Sin más. Para hablar de aborto hay que hablar de fecundación primero. Imagina si no: las mujeres estaríamos abortando todos los meses con la regla.En fin, seguid así, que yo me lo paso pipa con tanta tontería. Me distrae de otras cosas ;)
Definición de flexitariano: Persona fantástica que ha decidido diferenciarse de los omnívoros inventándose una nueva palabreja. Se diferencian de los vegetarianos en que son omnívoros.
Cadacual a lo suyo. Si hay que comer de tal o cual manera por convicciones ambientales, éticas o sociales, es una cosa. Si hay que comer por convicción de salud es otra y si por gusto es otra. Para mí, una alimentación sana y equilibrada tiene la casualidad de cumplir con los tres casos anteriores: sabroso, saludable y sostenible.Las hipocresías de rasgarse las vestiduras por los animales y no hacer nada por los que mueren de hambre....sin comentario. Y no hablo de los que mueren de hambre en Haití, África o Birmania (pues nos son invisibles). Hablo de los que hambrean en Madrid, Los Ángeles, Roma o Buenos Aires. Los vemos en las esquinas.Saludos flexibles
De los productores de "Yo no soy monárquico; soy juancarlista" (remake de la aclamada "Fascista no; franquista sí"), y dirigida por el Católico No Practicante, llega a nuestras pantallas el éxito de la temporada:"Flexitariano"
Soy vegana desde hace 6 años. No como animales muertos, ni ninguna de sus partes o secreciones orgánicas. Los animales sufren de una forma horrible privados de libertad, medicados, llenos de mierda y tratados a gritos y palos hasta el día en que se les da muerte de una forma aún más cruel y dolorosa. Esta información no se da. No la busca quien no quiere enterarse. No comer carne, ni pescado, ni huevos ni leche es la base de una vida ética y feliz, sana y vital, sin dañar a ningún otro ser vivo con cuyo cuerpo no me alimento, ni me visto, ni me entretengo. Los que esgrimen argumentos científicos para defender la ingesta de carne que den también las cifras de muertes por cáncer de cólom, por ejemplo. Que expliquen qué fue aquello de la encefalopatía esponjiforme y los piensos con restos animales que la produjeron. Que expliquen, quienes hablan de la tierra dedicada al cultivo de la soja, las miles de hectáreas robadas a la agricultura y a la vida de los pueblos para dedicardo a la ganadería.Ser vegano es una opción radical, claro que sí. Como lo fue en su día oponerse a la pena de muerte a garrote, a la tortura en las cárceles o a la segregación racial. ¿Quieres comerte a tu perrito? ¿Asarías a tu gatito? ¿Por qué no? ¿Qué los diferencia de un cochinillo?Una persona del siglo XXI no puede decir sin avergonzarse que los berridos de un cerdo en la matanza, de una vaca cuando presiente que es la siguiente en el matadero o cuando le quitan a la ternera para que se la coma un humano, no puede decir que es ley de vida causar dolor y muerte innecesarios.Somos, los humanos, racionales y omnívoros, por eso podemos elegir no comer carne, ni pescado, ni huevos, ni leche. Podemos elegir vivir sin causar daño y estar sanos.
.. mejor que todo esto, si lo que persiguen es la sostenibilidad, es no tener hijos. Hay que disminuir la población mundial y entonces todo sera mas fácil porque lo que hay detrás de todo esto de los vegetarianos, flexitarianos y demas es la escasez de carne que va a haber de aquí a poco tiempo. Hay siete mil millones de personas en el mundo y la tierra evidentemente tiene un aforo como si de un campo de futbol se tratara y unos recursos limitados y la estamos esquilmando o sea que estos señores lo que pueden hacer ya mismo si tanto les preocupa el medio ambiente, la sostenibilidad, etc, es no tener hijos.
Totalmente d acuerdo, además es cierto es respetuoso con la tierra y con los que compartimos la tierra, pero resulta que comer sano es muy muy caro, no debería de ser, pero la realidad es que la comida sana es muy cara y no todo el mundo se la puede permitir. en muchos casos sale más barato un chuletón que cualquier deliciosa receta flexitariana. Asi que esta "filosofia" tan respetuosa se queda como la mayoria en un excentricismo snob y de gente chuli.Peace, love and rocanrol.
Esta será del tipo de la del "Curasan" pero con más sangre, ya que aquí entran en juego creencias religiosas.Soy omnivora, un poco flexitariana, no me entusiasman las etiquetas y me he encantado el comentario de Jeje.:D
Los que dicen que comer huevos es comer abortos, están a favor o en contra de la ley del aborto en humanos? Porque ahora parece que hay abortos que sí, son progresistas y otros que son traidos de la mano de satán. Estos progres...! Que se os ve el plumero!
Eso, eso, Mikel !! se impone un mapa de Flexitarianos....jajajaja...
Lo que deben saber todos los veganos que pululan por los foros es lo siguiente:La agricultura por muy ecologica que se pretenda, primero no es ecologica porque la agricultura en si es una agresion al medio ambiente y segundo mata cientos de animales, ya sean insectos, peces, aves, roedores, etc,etc, con todo tipo de plaguicidas ya sean quimicos o ecologicos, estos animales tienen muertes atroces o se que vale ya de modas yanquis que no aguantan ni un mero analisis de logica, otra cosa es el problema que supone la super poblacion humana, eso es algo que si las religiones de la fertilidad y las tradiciones no lo impidiesen habria que abordar muy seriamente
Me parece muy bien que no quieran que los animales sufran; yo tampoco. El caso es que nadie se para a pensar que hoy en día existen un par de corporaciones que controlan el mercado de soja transgénica (además del maíz...). Nosotros no sabemos si lo que ingerimos es soja transgénica o qué. Estas compañías especulan con el precio de los alimentos (soja, carne o lo que sea); ¿alguien cree que se preocupan por los agricultores? Yo no lo creo. Es más, el mercado de semilla está controlado entre otros por Monsanto, que va de caritativo con los países desfavorecidos, cuando lo único que hace actuar cual Gran Hermano castigador.No estoy a favor del maltrato de los animales, en general, de nada que nos impongan a la fuerza (o a través del control mental), pero hay que ver las dos caras de la moneda. Después de esto, nos queda intentar cambiar las cosas con nuestro granito de arena o retirarnos al campo a cultivar nuestras propias verduras.
Tras 33 años tanchandome de quejica o raro a la hora de comer, ya tengo etiqueta.
conozco a vegetarianos que compran huevos sin importarles un pimiento su procedencia, ni saben qué vegetales son de una temporada u otra y que ni si quiera separan sus residuos. ¿que tipo de incoherencia es esa?
"Los animales sufren de una forma horrible privados de libertad, medicados, llenos de mierda y tratados a gritos y palos hasta el día en que se les da muerte de una forma aún más cruel y dolorosa." ¡NO TODOS! Se puede evitar comer animales que hayan pasado por esto. Hay muchas vacas que se pasan la vida pastando tranquilamente o peces que nadan en oceanos en paz hasta que mueren, artificalmente eso si, ¿pero alguien tacha a un oso de criminal, o de bárbaro por comerse un salmón que ha matado con sus garras? No hace falta ser radical, solo responsable y consciente.
yo soy flexitariano y no lo sabía :)
Siempre me resultaron sorprendentes los planteamientos que nos hacemos los humanos hacia nuestra alimentación. Unos con sus pretendidos motivos "éticos" y otros con sus imaginados motivos de "salud".Los de los motivos de salud se rigen por la última moda o capricho nutricionista que no esté respaldado por los datos, que si menor cáncer, que si mayor longevidad, ... ¿Datos de eso? Ah, no, ni idea.Los de los motivos éticos, retuercen el lenguaje para llenarse de razón. Que si no comer cadáveres (sólo faltaría comer animales crudos), que si respetar la vida (pero sólo de ciertas formas de vida, las que uno decida), que si no explotar a la naturaleza (pero si eso es la naturaleza). Se llega sólo en los planteamientos a donde uno se encuentre cómodo, no es necesario ser consecuente al 100%, y a insultar a los demás.En fin, poco sentido común me parece a mi.
La intención de hacer algo por el resto de la humanidad y otros seres es lo que cuenta. If you not change, we will never change! qué sigan experimentando. un apoyo muy fuerte de mi parte
Yo soy flesitariano. Me da lo miso Macdonals que Burguer kin.
Entonces, son los cubanos flexitarianos? vje623
Esto es una chorrada como la copa de un pino. Otro nombre y otra moda a algo que ya existía de toda la vida.
Y yo que pensaba que por culpa de Zapatero no podía permitirme comer más carne... Pero ahora me entero que lo que pasa es que soy flesitariano. ¡Qué progre! ¡Viva!
Yo soy de eso, pero no lo sabía...la clave está en comer de todo y con moderacion, comprobar el origen de lo que compramos para alimentarnos y lo que sobra para el congelador...y por supuesto boicot absoluto a las grandes corporaciones alimenticias, que nos hemos vuelto muy cómodos y lo queremos todo fácil.
pues yo me acabo de dar cuenta que soy flexitariana.... que bien, ya tengo una etiqueta más que añadir cuando me tenga que describir... jeje
Tengo entendido que en la posguerra estaba muy de moda el flexitarianismo.
Miquel Porta especialista en compuestos orgánicos permanentes da un poco la razón al flexitariano (por cierto yo lo soy y tampoco lo sabía). Comer menos y con menos grasas para reducir la exposición a tóxicos orgánicos... entre otros motivos. Podéis ver la explicación en El Escarabajo Verde dedicado a la alimentación: http://www.rtve.es/television/20110311/escarabajo-verde-si-dicen-comi-parte-1/415258.shtmlLo del nombre y la moda es lo de menos, lo importante es que tiene lógica ambiental, ecológica y saludable
La dieta más saludable que hay es la paleodieta. Basada en verduras, frutas, pescado de alta mar, carne de animales procedentes del campo y no de explotaciones masivas ..... frutos secos .... y de vez en cuando pastas, arroces, lácteos ..... cada persona es un mundo o sea que no se puede generalizar ninguna dieta.
Ah ..... a todos los vegetarianos .... el ser humano es omnívoro, ni carnívoro ni herbívoro. OMNÍVORO. Todo lo demás es tontería.
¡Flexitarianos del mundo uníos contra vegetarianos, veganos, ovoveganos,crudívoros, omnívoros,carnívoros y omnímodos! ¡Contra el mal, contra las grasas trans!
Vamos, la dieta mediterránea de toda la vida, pero con un lavado de cara..En cuanto a a veganos y petas (jejeje) me permito un par de comentarios:La señora Kathy Guillermo se descalifica ella mismo con el tipo de comentarios que hacen.Los Veganos. A ver cómo me explico. Me parece bien que no quieran comer nada de animales muertos por no causar sufrimiento. Pero el que no veas expresiones de sufrimiento no quiere decir que no sufras. Quiero decir (y lo digo en serio) que el que no aprecies sufrimiento en las plantas no quiere decir que no sufran...Para mi aquí hay, otra vez, bastante antrpocentrismo mal asumido...
Vaya, vaya... como dice uno por aquí, ya tengo etiqueta: a mí me encanta la verdura pero me gusta comer carne de vez en cuando. No aguanto comer carne todos los días y me encanta la verdura. Vivo en Londres y aquí es muy fácil ser vegetariano pero yo siempre he dicho que los vegetarianos lo son porque no han probado un buen jamón serrano... De todas formas lo mío no tiene nada que ver con la conciencia y sí con el paladar... Viva el jamón serrano!!!!
Por lo que parece no dejaremos nunca de colgarnos etiquetas. Hay que pertenecer a algo y seguir sus pautas. Al fin y al cabo ¿esto qué es? Creo que algo muy similar a la dieta mediterranea y como decía el difunto Llorenç Torrado, la proteina animal como condimento en platos tan de toda la vida como las paellas o los fideos con costilla.
Gracias por tu comentario Ana (23/03/2011 13:44:50)
Las dietas están ahí y habrán tantas dietas como países, pueblos o estados, lo que hay que enseñar es a saber por nosotros mismos cual es la que nos va bien o cual es la que nos va mal y como con todo se aprende probando, estudiando, cocinando y sobre todo digeriendo todos estos conocimientos, experiencias, tradiciones y culturas.
Yo a todos los veganos que están por aquí les preguntarían si toman medicamentos, aunque sea una triste aspirina, o si se medicarían en caso de enfermedad grave. Porque, ¡oh!, los medicamentos están TODOS testados en animales. Y también, dado que no usan textiles de origen animal, si saben de dónde y cómo provienen los zapatos de plástico que se gastan.
Gracias por eliminar mi comentario :lo que no hace sino reafirmarme en lo que habia dicho.....y que no voy a repetir, Descuida comidista
@monica... si, que viva el jamon serrano, que viva!!. Nada, yo me defino ahora mismo jamonariana (aunque como la mayoria sea bastante flexitariana sin saberlo... que cosas se aprenden, tu). Pijoteros al poder !!!, asalto a la R.A.E. !! todos a definirnos ya!!!. XDDDDD
Lo soy desde siempre!:-)
No soy vegetariano, ni flexitariano. Sólo comentar que de los 20 mensajes que he ojeado no hay ninguno en que un vegetariano eche algo en cara a los omnívoros, pero sí bastantes que se meten con los vegetarianos, hablando de hipocresías. Qué curioso todo.
Durante un tiempo fui vegana y terminé perdiendo un montón de peso. El médico me recomendó volver a comer al menos pescado de vez en cuando y así lo he hecho!!. Al final lo micro termina impactando a lo macro. Junto a los beneficios médicos, estarás cambiando algo en el sistema.
Yo una vez planté canónigos en la terraza y se me llenaron de bichos, un asco.
oh! gracias al articulo he podido poner nombre a mi forma de alimentarme
¡¡¡Llevo muchos años siendo flexitariana y soy feliz!!! Como cosas riquísimas, y cosas que me satisfacen enormemente. Como se dice en el artículo, este tipo de dieta no es nada nuevo, aunque el nombre lo sea.
Como nombre u opción de nutrición me parece correcta, puesto que hemos modificado demasiado nuestra dieta mediterránea y este sería un término medio que me gustaría alcanzar, pero como se ha dicho en otros comentarios erigirse en flexitariano no debe implicar menospreciar o desdeñar a quienes hayan escogido vivir y nutrirse de otro modo. Cuánta razón tiene Mafalda!! ¿Quién nos asegura que lo que comemos como flexitarianos/vegetarianos/omnívoros está libre de transgénicos? Las frutas y verduras, la comida que han ingerido las gallinas que ponen los huevos, la soja con la que a posteriori se fabrican otros alimentos ricos en proteinas vegetales... Monsanto no es ningún santo, es como Dios porque donde menos te lo esperas zas! seguro que está ahí... Y para cuando se conozcan los efectos a largo plazo de los transgénicos, nuestro organismo quizá ya haya acumulado demasiados para curar las enfermedades que nos surjan, de un modo lo más natural posible... En fin, cacemos y capturemos la mejor opción que encontremos en cuanto a sostenibilidad, ecología... Seamos coherentes con nuestros principios y quizá algún día todo cambie... PARA BIEN de la humanidad
¡Seguro que un etiope no tiene angustia vital!.
Pues sí, radiocopy, tienes razón. Siempre que salen estos temas, es rarisimo que veas a un vegetariano/vegano descalificando a los omnívoros. Pero al revés... todo lo que quieras. ¿Por qué le resultará tan difícil respetar opciones diferentes a las suyas? Sobre todo cuando no se meten con nadie. Tal vez el desconomiento. O la falta de tolerancia. O la soberbia de querer imponer sus criterios... En fin, el número de vegetarianos van creciendo poco a poco, pacíficamente, sin agredir a nadie. ..
Me parece absurdo, es decir, y si cómo entonces más huevos que verduras o que carne, vais a nombrarlo de alguna manera? Soy vegetariana desde hace 13 años y estas cosas no las entiendo...
Yo decidí tomar este tipo de dieta tras un curso de cocina y entender en la parte de nutrición que la dieta en paises algo menos desarrollados se basa más en vegetales pero con aportes de proteinas carnicas y epscados y mantienen mucho más delgados y sanos (o como en otros tiempos en España mismo que la dieta estaba compuesta por lemgumbres en su mayoría) otra cosa es el acceso que tengan a medicamentos para cumbrir otros aspectos que den más calidad de vida. Además comparto el tema de que relentizaría la producción y sobrexplotación de carnes y caladeros. Estoy muy deacuerdo con el comentario de Ines Gazquez
Excepcional columna, necesaria desde hace tiempo, que nos invita a la reflexión. http://www.granjasymataderos.org/
para aquellos interesados en estos temas, recomiendo las obras del escritor Michael Pollan, que sorprendentemente, ha llegado a ser un bestseller en EEUU. Su lema es "Eat food, not too much, mostly vegetables"
Rarísimo? Pasa un par de páginas y verás cómo sí hay comentarios atacando el omnivorismo, pacíficos en su pretendida superioridad moral. Ser condescendientes al estilo de San Pablo después de caerse del burro no me parece a mi no meterse con nadie...
O sea, que es comer normal. Bravo.
Tuve la mala fortuna de conocer a una persona vegetariana, la más egoísta y poco consciente que pueda existir y desde entonces me he quedado un poco con la idea de que estas obsesiones con la comida son únicamente para la gente rica y en verdad, creo que deberían avergonzarse de hacer campaña por comidas especiales (como la comida BIO) cuando la mayor parte de la gente del mundo come aquello que puede.
Omnívoro, lo mejor que hay...para compensar cabreos varios, una instantánea magnífica de un wok trabajando:http://www.seriouseats.com/assets_c/2011/02/wok%20cutaway_1500%20pixels-142665.htmlEspectacular!
O sea, usar el sentido común. No sé lo que haríamos sin los intelectuales.
Es un disparate comer tantas cosas verdes, engordan demasiado, mirar como están las vacas de gordas.
vaya, resulta que mi abuela era flexitariana (con una alimentación a base de legumbres, verduras, frutas del tiempo y muy poca carne y muy poco pescado; que sólo se utilizan como acompañamiento en l DIETA MEDITERRÁNEA) y la pobre mujer murió con 89 años sin tener ni idea de que lo era... vaya, vaya...
esto viene a ser una dieta sana en toda regla y no tantas tonterias de flexitarianos
Ser flexitariano es un paso más dentro de la dinámica de la sociedad hacia el vegetarianismo. Es mejor ser flexitariano que carnivoro. Yo por mi parte son vegetariano, prácticamente vegano, porque solo como queso de vez en cuando. Ser vegetariano es algo más que una forma de comer, es una actitud y una filosofía de vida. Creo que es mejor ser vegetariano porque generas menos Karma, no consumes otros seres como los animales y enlaza con la esencia de lo espiritual.
yo tuve un amigo que al volverse vegetariano se convirtió en una persona egoista, intransigente y mala leche.
Vaya, resulta que yo no lo sabía y soy "flexitariana". Como de casi todo, pero principalmente verduras, cereales, legumbres y poca carne o pescado. También como jamón, huevos y queso. Me gusta el jamón y los derivados, pero la carne (tiene que ser "disfrazada" en plan fiambres o embutidos) y el pescado cada vez los como con menos frecuencia y menos cantidad, porque no me gustan. ¡¡Vamos, si ahora resulta que mi forma de comer tiene un nombre rarito y todo!!
Qué chorrada!
Ala., otra gilipollez!. Que si metrosexual, que si flexivegetariano, que si tal y que si cual. Señores el comer carne no es "hacer daño a los animales". Forma parte de la naturaleza. El hombre por naturaleza es carnivoro. Al igual que un leon o un tigre. Su dale a un leon lechuguita y a un tigre un foi de zarahoria. El problema es que los animales matan por superivivencia, nunca por placer. El ser humano si. Esto es lo que habria que erradicar. Matar por matar. Que quereis que os diga, me encanta las ensaladas pero para el centro de la mesa y acompañadas de un buen filete. Donde esta el limite de inventar palabritas absurdas?.
Si todos los habitantes del mundo fueran vegetarianos tendriamos un serio problema. Habría que dedicar inmensas extensiones de terreno a cultivos y a la larga se convertiría en insostenible.Los alimentos vegetales no aportan las mismas proteinas ni sacian lo mismo que los alimentos de origen animal, por lo tanto tendriamos millones de personas que consumirian a diario miles de toneladas de productos vegetales para obtener energía, y habria que terminar por cultivar transgenicos en invernaderos que aseguraran una producción continua.Yo no le veo la ventaja.Todo tiene que tener su equilibrio.
Mirella, la ignorancia aflora por todas partes. Partiendo del principio básico de que para producir un sólo kilo de carne se usan varias hectáreas que podrían tener cereal, que de utilizarse en humanos alimentarían a un porcentaje mucho mayor de personas que tu preciada carne. Así que por favor no hables cosas que no sabes y que todos los demás sí... ¿o es que acaso crees que las vacas comen aire? pues no, comen grandes extensiones de hierba ¿te suena? Por cierto, los flexitarianos son aquellos debiluchos que en unos años comerán carne todo el tiempo y recordarán su época "ambientalista-conciente" de su juventud. Alguien con conciencia real es vegetariano... más bien es VEGANO.
Ser o no ser ¿Es realmente la cuestión?Mucha gente dice: "mira que bien ahora me entero de que soy flexiriano" Pues vaya, menuda alegría, pienso yo, ser una cosa nueva es formidable.Conozco gente vegetariana, la suficiente como para decir que sí, les cambia el carácter, se hacen más susceptibles a los ataques de la gente que no entiende el porqué de ése cambio, y muchas veces, por culpa de esa gente que no te acepta socialmente se vuelven huraños.Etiquetarse no está mal, los humanos lo hacemos, los macacos no lo sé, pero en nosotros, en nuestra vida en sociedad, además de que nos etiquetamos nos gusta mucho juzgar a los demás, y creer que lo que uno hace es lo correcto... sin pensar en nadie más.
Lo que dice Alex es verdad. Los veganos o los vegetarianos son de lo más intransigentes que he conocido( o mejor dicho se convirtieron). Creo que es por la falta de carne jajaja
Las vacas comen pasto y de paso abonan el campo (es decir, se produce un equilibrio natural). Me parece absurdo estar en contra de la alimentación animal. Lo que habría que abogar es por una producción animal sostenible y ecologica en vez de atacarla. Vuelvo a decir lo mismo, una alimentación estrictamente vegetariana de toda la población mundial es insostenible (igual que lo sería una alimentación estrictamente carnivora).
Soy flexitariano puro y duro. Vamos de la dieta mediterranea mas española. A los criticos de la caverna: No soy un moderno, lo que soy es un tipo normal. Tomo la dieta de mis padres que es la que había antes del nuevo riquismo y comer carne todos los días. La de arroz, legumbres, verduras, huevos a diario, un par de veces a la semana pescado y aves y tal vez un par de veces al mes carne roja.Por los que tengan curiosidad por conocer la dieta mediterranea, que busquen en google la piramide de la dieta mediterranea.
La verdad es que yo soy "flexitariana" y me acabo de enterar. No tengo nada en contra de comer carne, pero sí que me parece que la manera actual de producción es una auténtica salvajada.Aun así, Sofía, juzgar a los demás por comer carne me parece cuanto menos pretencioso. También se te podría decir a ti, por ejemplo, que si tuvieras "conciencia real" no tendrías teléfono móvil, o no usarías el ordenador desde el que repartes tu verdad absoluta. ¿Te suena el coltán, por ahí por el Congo, y las sangrientas guerras que provoca para tu beneficio? A ver si nos miramos un poco a nosotros mismos antes emitir juicios de valor tan rápidamente.
el flexitarianismo ha sido de toda la vida la diesta española. Lo que pasa que de 40 años a esta parte, nos creemos superman, comemos carne a diario y el pais con la esperanza de vida mas alta del mundo, empieza a perder posiciones.
Sí, estoy de acuerdo con el que dice que lo del nombrecito es una mariconada. Hablar por no estar callados. A ver... antes se les llamaba vegetaRianos a los que no comían carne ni pesacado y vegetaLianos a los que comían estrictamente vegetales. Los veganos actuales son los vegetaLianos de antes, ¿sí? El hombre comenzó siendo herbívoro, pero a medida que se fue bajando de los árboles (a alguno en la actualidad le hace falta probar esto), fue desarrollando la visión estereoscópica y pudo explorar mejor el ambiente que le rodeaba. Para eso tuvo que adaptarse a otras condiciones, entre ellas el hacerse carnívoro. Por lo tanto, el hombre es carnívoro. Es más, el desarrollo del cerebro se atribuye al paso del herbivorismo al carnivorismo (que no os extrañe, pues, el estado de los cerebros veganos). Por otro lado, los humanos carecemos de la maquinaria enzimática completa para digerir al cien por cien la materia vegetal (¿nunca os habéis preguntado por qué los veganos parecen habitualmente más viejos de lo que en realidad son? Algo se está acumulando en sus células). Por lo demás, el gran problema es la matanza indiscriminada de animales.
Kármicamente hablando......si eres tan insensible que no te importa cortar el cuello a un bicho para comer su carne o sacar a un pobre pez del agua y verlo como coletea en ansiedad ahogándose en el aire por falta de agua...debes estar mentalmente preparado para aceptar que ese será también TU destino en tu próximo cuerpo...Aparte de esto, no hay más que discutir.......Come lo que quieras....
Que bien! Por fin podré explicar con una sola palabra a los amigos y familiares por qué soy incapaz de comer carne todos los dias de la semana. Es que hay gente que come carne para comer y para cenar y si le rechazas un filete te mira como si fueras a hacerte budista en cualquier momento...Me parece que la cantidad de carne en la dieta española hoy en dia es excesiva incluso para alguien que haga bastante deporte.
Pues por lo visto yo también soy flexitariana. Durante 5 años fui ovolactovegetariana y no tenía ningún tipo de problema para comer en casa. El problema es cuando salías y lo único que te daban era un bol de lechuga... Tuve que empezar a comer carne por prescripción médica, ya que sufría de anemia y mi doctor no me quería recetar ningún complemento vitamínico. Desde entonces mi dieta es básicamente ovolactovegetariana, pero de vez en cuando (sobretodo cuando salgo a comer fuera de casa) no tengo ningún tipo de reparo en comer carne.A partir de este artículo podré decir orgullosa: Soy flexitariana!!
Eduard, no es un problema de Karma, es una cuestión de salud.Yo, comiendome una porción de cualquier pescado estaré siempre mejor alimentada que tú comiendote una ración de tofu (por poner un ejemplo). Aparte de lo caro que sale ser vegano, que no todo el mundo puede permitírselo.
¿Y existiendo la palabra "sensato" porque se inventan esa nueva y difícil de decir?
En mi pueblo se le ha llamado siempre "semi-vegetarianismo". Por cierto, a todos aquellos que nos llaman intransigentes, egoístas y mil estupideces más a los que hemos decidido optar por una dieta vegetariaao: no hay nada más intransigente e irrespetuoso que insultar a alguien que no comulga con lo que te echas a la boca. Un saludo de un vegetariano que lleva siéndolo desde los 14 años.
mirella | 23/03/2011 19:34:35...Estoy seguro de que la mayoría de carnívoros que habláis en este foro..ni sabéis, ni os atrevéis a coger un cuchillo para matar al animal que tanto deseo tenéis de comer...¿Porqué?.....¿Qué os pasa?....Si tan clarto lo tenéis...Lo lógico sería que os apostáseis detrás de un arbusto y saltárais cual felino sobre su presa....Y de tú a tú.....¡Anda que no íbais a pasar hambre!...
Eduard, ¿quién os cuenta esas cosas?
me parece que el termino cocina taoista es mas apropiado...
¡Pobre Xerach! ¿Te han puesto tus padres a comer sólo vegetales a los 14 años? Debes de tener unas cuantas funciones atrofiadas...
Hombre, yo como vegetariano (y bien sano, que me he hecho un analisis de sangre completo, y tengo todo perfecto, para que luego no digais) pues me parece bien esto de flexitariano, aunque es un poco como tirarse el moco...Tipo: <
Nosotros también lo practicamos, pero nos autodenominamos "vegetarianos pasivos". Es decir, si estamos en casa de alguién y nos prepara carne o pescado, no se lo rechazamos. Pero nosostros no compramos, ni cocinamos, animales muertos (o vivos).
Mirella,¿y qué crees que comen los animalitos que tú te comes?
: I´m dickitarian...Nos las cuenta....un primo de aquel que te cuenta a tí que venimos del mono, que los animales son poco menos que "cosas", que los transgénicos van a acabar con el hambre del mundo, que las vacunas te protegen de las enfermedades y que las microondas no se ha demostrado que te frían el cerebro...ah!, se me olvidaba, y que el dinero que tienes en el banco es tuyo.....¡.A que sí, eh majo!....
yo siempre me he preguntado porqué a nadie le da reparo comer plantas, si al fin y al cabo son tan seres vivos como cualquiera, y hasta se "comunican" entre ellas (http://www.cuantaciencia.com/investigacion/comunicacion-entre-plantas)...no tienen sistema nervioso pero tampoco se podría asegurar que no haya otro sistema con funciones análogas...para vivir hay que matar, qué crudo
Martin...Ten cuidado, ¡eh majo!...Ya sabes como acaban los fumadores "pasivos".....El karma no perdona....
Hay dos grupos de razones para ser vegetariano: la salud y todas las demás. Ser flexitariano es mucho mejor que ser omnivoro, pero éticamente, por sostenibilidad, por solidaridad (tenemos que comer los 6.000 millones y sólo hay una Tierra), por estética, por ciudar el karma (quien se lo cuíde, claro), el vegetarianismo es mejor. Todas las incomodidades vienen de que todo está pensado para omnívoros. Pequeña ventaja: me he convertido en una autoridad en pinchos de tortilla de patatas. (El que no se consuela, etc.) Cuando era onmivoro nunca tuve que dar una explicación de por qué lo era, desde que soy vegetariano, no paro de dar explicaciones (bueno, ya no las doy, pero me las piden sin parar, he preparado una respuesta que corta la conversación de raiz: "pues por aburrimiento". Hay que decirlo muy serio, pero, si se consigue, es muy eficaz...
Héctor, cuánta razón. Los que tenenemos sensibilidad química múltiple sabemos mucho de grasas y tóxicos.
KI | 23/03/2011 20:44:51...Tienes toda la razón...Hay un aforismo sánscrito que dice: "Jivo jivasya jivanam"...Una entidad viviente es comida de otra...Por eso, los que no comemos carne ni pescado y que sí comemos plantas...también matamos...En acuerdo a la cultura Védica, uno debe recitar unos mantras y ofrecer la comida a Dios antes de comer....Hacer del acto de comer una actividad espiritual....para librarse de la reacción kármica que implica matar a las plantas...
Interesante el artículo sobre el flexitarianísmo, ideas culinarias que desconocia. Yo esta metología alimenticia la he seguido por intución para el bienestar de mi vida física, quizás por sobrevivir en mejores condiciones al sobrepasar esta segunda etápa de madurez. Tengo 67 años.
Mucha gente era flexitariana y ni siquiera lo sabía. Yo misma. Ciertamente es complicado seguir una dieta vegetariana a rajatabla, aunque seguramente sea lo más sano (y también lo más humano). Todavía no está bien visto y tenemos la falsa idea de que es algo propio de jipis y perroflautas, cuando en realidad nuestro organismo agradece aligerar la ingesta de carne. Supongo que es como precindir de la sal o la lactosa, al principio cuesta, pero es una cuestión de habituarse.
Qué manía con etiquetar todo y a todos :/
Anda, ahora me entero que los vegetales no son seres vivos, que nace, crecen, se reproducen y mueren. Si arrancarlos de la tierra no es matar un ser vivo.......... y es un cadaver en la mesa al igual que un trozo de cerdo o de vacaEstoy de acuerdo que las carnes han ocupado demasada parte de nuestra dieta
Yo me alimento con cerveza. Me gustaría que alguien me dijese en qué grupo me encuentro.
Eduard. No creo en eso del Karma. Nos desacemos del cristianismo para caer en cosas más tontas e inverosímiles. ¿Cómo me voy a preparar mentalmente para cuando sea pescado como pez en otra supuesta vida? Eso sería lo mismo que decir que los peces tienen la misma mente que los humanos que se supone que fueron. Entonces, simplemente, no picarían el anzuelo...
¿Alguien piensa, que cuando una leona, persigue hasta la extenuación a una gacela, le desgarra el cuello con los dientes, y luego se la zampa, en muchos casos todavía moribunda... alguien piensa que la leona piensa en su sufrimiento? La moral, maldito invento humano... os váis de la olla, cualquier día, pediréis el suicidio nada más nacer, no vaya a ser que hagáis sufrir al cosmos.
para la caña sin tapa, eres un cerveceriano....que grande
pues yo soy un poco flexitariano, pero además es que suelo seguir un poco mi instinto, esto es, que hay rachas que me apetece más carne, pues me la como y otras que me da más por la verdura, pues idem. Pero bueno, no pasarse con la carne así en principio pues parece una buena idea. Y cuando se me antoja especialmente un alimento, pues me suelo dar el capricho, entonces creo que mi cuerpo me lo pide por algo
Javier, está muy bien lo que dices, pero en muchas personas hoy existe el sentido de la responsabilidad, una balanza de lo bueno y lo malo, que tiende a ser catastrófico por la falta de moral del ser humano. La moral, ya que la mencionas, no tiene porque inclinarse hacia la indiferencia y la destrucción y sí hacia la armonía y la convivencia entre seres vivos. Además, todo esto va mucho más allá... pero eres uno de ésos, de los que piensan que lo que hacen ellos es lo correcto, yo no critico al resto, pero que no me critiquen a mi.
Que cada uno coma lo que quiera o lo que pueda, ademas si todos fueran vegetarianos se iba a poner la lachuga a mil euros el kilo.
En el caso del que solo se alimenta de cerveza, en vez de cerveceriano, yo propondría birratariano, que es más universal y no lo pillas a la primera, así andas dando explicaciones, como los flexitarianos, vegetarianos, lacto-ovo vegetarianos, veganos, crudívoros, etc.
A eso yo lo llamo comer sano y con moderación. Punto. Lo que se ha hecho en mi familia toda la vida, sin necesidad de etiquetas ni modas. Solo es necesario una educación básica, desde pequeños, sobre los alimentos. Lo que me enseñaron en el cole con 10 años vamos.
ese tío realmente se cree que ha inventado algo? creo que nos estamos volviendo gilipollas todos
A los flexitarianos les vendrá fenomenal conocer la receta mejor guardada del Pulpo al horno a la murciana. Un saludo a todos los comidistas.
¿Qué quiere decir "kármicamente hablando"? Patidifusa me he quedado...
Eso que te estás comiendo antes vivía y tenía un nombre. -Ahora tiene otro nombre, se llama "Adela" mort-adela. guiño guiño. En esta época pendular en la que la gente o compra marca gourmet o pasa a la marca blanca no es menos gracioso los nuevos nombres con que llaman a cosas de siempre y encima parece que lo han inventado ellos. Yo a eso lo llamo cuidarse, comer sano.....
Prefiero esta opción a la radicalidad y a los argumentos absurdos. Una zanahoria cuando la arrancas de la tierra deja de estar viva. ¿Es entonces también un cadaver? Los animales salvajes que matan a otros y se los comen ¿no forman parte de la naturaleza?
son simples carnívoros que se preocupan por su salud, nada mas !!! me parecen ridículos de verdad, llamarse de tal manera" jejeje
Interesantísimo artículo. No me extraña la polémica. Al fin y al cabo, ser flexitariano es simplemente comer con sentido común. Lo de más entra dentro de la moda de las etiquetas.Y, hablando de etiquetas, los mascotistas, veganos, totalitaristas alimentarios o como quieran llamarse, demuestran con sus comentarios que no son más que una pandilla de iluminados intentando imponer su verdad revelada.Comer soja también es matar animales, los que mueren por culpa de un monocultivo tan agresivo.
Eduard, mi único remordimiento cuando me como a un animal, es no haberlo matado yo mismo. Y lo digo sin ironía ni sadismo. Me gustaría, cuando como carne, ser parte activa de la cadena trófica, además de saber exactamente qué es lo que como y lo que el animal ha comido.Supongo que tú tampoco oradas la tierra en la que se monocultiva la soja que destruye la biodiversidad, así como la fauna y la vegetación autónoma.Y sí, el 80% de la soja se utiliza para alimentar ganado, pero el 20% también es matar.
Pues es más o menos mi dieta, la que yo he ido construyéndome. Añado: procurad que las hortalizas, los cereales y las frutas sean de cultivo ecològico.Enhorbuena por el blog.D.
Todas los años me como un pequeño bocadillo de filete o me unto un poco de foiegras. Hacerlo una o dos veces al año me permite recordar ciertos sabores a la vez que me hace reflexionar sobre mi propia actitud ante la comida. No comparto que se me pueda considerar un vegetariano frívolo pues considero que si mi actitud fuera compartida por el resto de la gente, el mundo tendría muchos menos gases invernadero y se acabaría con la ganadería intensiva y con el sufrimiento animal que conlleva ineludiblemente esa forma de explotación, tanto en la calidad de vida del animal como en su transporte o sacrificio. Eso sin tener en cuenta el gasto energético y la contaminación que supone su comercialización y sus residuos, así como las enfermedades que conlleva para el hombre.No obstante, el radicalismo lleva, casi siempre, a la confrontación de ideas e impide que formas honestas de alimentarse vayan abriendose paso en un mundo que sigue sin entender de empatía animal o de compromiso serio y a largo plazo con el planeta en que vivirán sus hijos y nietos (aunque eso a mucha gente no importe).No me considero ni flexivegetariano ni nada parecido, simplemente me considero una persona que reflexiona ante lo que come y lo que hace.
Durante toda mi vida adulta vengo siendo vegetariano. Es decir, como todo lo vegetal (cocinado o no) y del mundo animal consumo leche, huevos, miel y sus derivados. En casa (somos 5) soy el único vegetariano y de afición soy cocinero. Por esta razón me toca en muchas ocasiones cocinar carne, incluso he inventado alguna receta con carne. De entre todos mis amigos y compañeros, ninguno es vegetariano. Los hay que comen más o menos carne, más o menos pescado, pero ninguno se declara vegetariano. A parte de algún que otro pequeño problema (p.e. empanadillas que sí llevaban un poco de atún y cosas similares) nunca he tenido problemas con ellos a la hora de comer en sus casas o salir a cenar a un restaurante. En la familia de mis padres (somos 9 hermanos) no hay ningún otro vegetariano y nunca he tenido problemas a la hora de comer con ellos. Es decir, soy un vegetariano que no vive entre vegetarianos. Yo no trato de cambiar su mundo y ellos no pretenden cambiar el mio. Nos respetamos y nos queremos por lo que somos y no por lo que comemos. Así es como me gusta ser. Para colmo, ahora mantengo un blog de cocina vegetariana y resulta que tiene más éxito entre quienes no son vegetarianos que entre los que lo son. Creo que el respeto y la tolerancia deben estar en el primer plano, junto con el cariño y las ganas de pasarlo bien.Saludos,Carlos, de "Vegetal... y tal".
De mi vida como vegetariano de las cosas que más me llaman la atención todavía es por qué la mayoría de carnívoros se empeñan en ridiculizar mi actitud o convencerme de que no es sana cuando yo mismo soy una prueba de que lo es. No voy dando sermones ni mítines, si alguien me pregunta por qué no como animales yo le explico mi ética sin colocarme en una posición moralmente superior -por mucho que detrás de mi decisión haya mucha reflexión- y sin embargo muchos ya tienen el martillo neumático en la mano y una actitud completamente agresiva. Bueno, y eso cuando no te dicen "¿Y una pobre zanahoria? ¿Es que ella no sifre ni tiene madre?".
Perdonad Estoo y Carlos, pero los que aquí atacan a omnívoros (que no carnívoros) son algunos totalitarios, y no vosotros, que escriben aquí dando lecciones de superioridad moral de su elección. La mayoría de los omnívoros (de los que aceptamos la condición que nos ha otorgado la selección natural) no solemos ir por ahí denunciando a los vegetarianos por asesinar verduras, simplemente nos defendemos de los ataques de aquellos que convierten una decisión personal más que respetable, e incluso loable, en una religión excluyente y extremista.
Estos veganos me parecen muy extremistas , siempre hemos comido carne y en epocas de escasez hemos recurrido incluso a la nuestra, de hecho creo que deberia ser una opcion legal , la carne humana tiene una textura y sabor muy parecida a la del cerdo , creo que los buenos comedores de cerdo se sentirian a gusto ,yo propongo un show televisivo basado tematicamente en " la isla" pero con todas las opciones gastronomicas abiertas, Quien sabe quizas alguno desarrolle esa empatica por el resto de animales de la cual ahora carece..quien sabe en que pensariamos si fueramos nosotros la caza.
De acuerdo con Yusupov, pero como muchos preferimos comer animales engordados con grano y pasto propongo que se marque de manera especial a los concursantes vegetarianos de ese show.Alguien vio el episodio de South Park dedicado a los defensores de los animales? Cada vez mas creo que no era una parodia.
Yosupov ¿crees que un oso perseguido por un cazador siente empatía por las truchas de las que se ha alimentado?
Pues, soy flexitariano, pero creo que acá hay dos cosas importantes. Una es el concepto de la ideología alimentaria y otro la conciencia por el equilibrio en nuestros organismos en cuanto a variedad de alimentos. El no comer carnes rojas, pescados etc, por no comer ''cadaveres'' (cosa que me parece comentario de mal gusto y de poca tolerania) Hoy en día hay mercado para todo y todos, y me refiero desde como se producen los productos hasta los consumidores. El ser flexible y combinar una buena fuente de proteinas con las vitaminas de vegetales o parecidos es excelente, asi tambien como comer un stir fry de vegetales y noodles, la opcion esta bajo un conepto saludable, vegetarianos, carnivoros, flexitarianos, no hay que olvidar el porque optamos a una tendencia alimenticia, y tolerar a las demás.
Hay una razón muy sencilla para ser flexible: la convivencia social. En mi casa o cuando decido yo mi dieta, soy vegetariano, añadiendo productos de origen animal como huevos, lácteos y miel. Si en casa de amigos (o en una comida organizada) me ofrecen un plato de carne o de pescado, me pongo un trocito en el plato y me lo como. Vale más compartir que no mantener una dudosa "pureza" ideológica.
Me ha convencido. Me apunto. No soy vegetariana porque es dificil combinarlo con tener que comer fuera de casa y porque no es una dieta equilibrada nos pongamos como nos pongamos. Pero sin ser vegetariana me da un poco de cosa comer animales, no por el sentimiento moralista puesto que como alguien ha comentado el leon tiene que comer gacelas y es una forma de control de especies sino porque a fin de cuentas nos estamos comiendo un animal muerto. Pero vamos, que me ha gustado la idea, gracias al Comidista por difundirlo
Yo soy flexitariana y mi salud ha cambiado muchísimo, soy mexicana y obviamente de tacos y carnes asadas sobran, pero hay algunas enfermedades gastrointestinales que pueden surgir. Es por eso que he dejado de comer carne roja, ocasionalmente consumo pollo y pescado una ves a la semana como mucho.Una mejor vida y mejor cuerpo jeje
Me parece increíble como los omnívoros y flexitarianos ( es lo mismo, digan lo que digan ) critican tanto a los vegetarianos. Soy vegetariana, todos los días tengo que escuchar comentarios estupidos "de donde salen las proteinas?" "y pescado no comes pescado? " " las verduras tambien sufren, comen piedras". Las plantas no tienen sistema nervioso. Pescados no crecen en arboles. No existe sandwich vegetal con pavo. Obtenemos proteinas de los vegetales. Y creo que estamos cansados de escuchar ese tipo de cosas. No somos nosotros que no alimentamos en base al sufrimiento de otros.Entones, por favor, los comentarios innecesarios guardenlos para no parecer imbéciles.
En Colombia se define ese estilo de vida como pobres
  • Comentar
  • Imprimir

Archivado en:

Lo más visto en El Comidista