Crema de calabaza y pera con piñones

  • Comentar
  • Imprimir
rnUn chupito de aperitivo.   AINHOA GOMÀ
Un chupito de aperitivo. / AINHOA GOMÀ.

Ya sé que soy un poco pelmazo con las cremas de calabaza, pero no lo puedo evitar. Es ver una en estas fechas y en vez de ponerme a hacer cabezas de Halloween, empiezo a pensar en qué tipo de crema me la voy a intubar. Quizá se deba a que no soy de Wisconsin, sino de Bilbao, y estas hortalizas aún son para mí un objeto comestible, no decorativo. Supongo que soy un dinosaurio a punto de extinguirse, de esos que todavía hablan de Todos los Santos, la Noche de Difuntos o la Castañada.

Digo esto sin ninguna animadversión contra Halloween, que me parece una fiesta interesante porque reúne muchas cosas que me gustan (el terror, las bromas, los disfraces y el travestismo en general). Pero no sé, a la vez pienso que hay mucha bobada en el mundo y que no sé que demonios hacemos copiando todas las chorradas que vienen de Estados Unidos mientras olvidamos tradiciones más cercanas que también tienen su gracia.

En fin, que me desvío del asunto. Esta crema de calabaza tiene como estrella invitada a la pera. ¿Siendo la calabaza dulce, encima le pones una fruta? Pues sí, por que la pera también tiene su punto acidillo, reforzado al final del plato con el yogur. Ademas, no dejo que la cebolla caramelice demasiado, sino que la rehogo con bastante alegría para que sepa más tostada que dulce. El pimentón picante es otro gran amigo de la calabaza, así que se lo añado al final con los piñones como guarnición.

Dificultad

Para enfermos terminales.

Ingredientes

Para 4 personas

  • 750 g de calabaza
  • 2 peras medianas
  • 100 g de yogur
  • 1 litro de caldo de pollo o de verduras
  • 50 g de piñones
  • 1 cebolla
  • 100 ml de brandy
  • 1 cucharadita de pimentón picante
  • 1 cucharadita de salvia picada
  • 1 cucharada de mantequilla
  • Aceite de oliva virgen extra
  • Sal y pimienta negra

Preparación

  1. Picar la cebolla y rehogarla a fuego medio unos 10 minutos con la mantequilla, moviéndola de vez en cuando para que no se queme.
  2. Pelar y picar la calabaza en dados gruesos y sumarla a la cebolla. Rehogar 5 minutos moviendo de vez en cuando.
  3. Salpimentar, añadir la pera pelada y picada y la salvia y mojar con el brandy. Rehogar un par de minutos hasta que deje de oler a alcohol.
  4. Mojar con el caldo y cocer unos 20 minutos, hasta que la calabaza esté muy tierna. Triturar.
  5. Mientras, tostar los piñones en una sartén con cuidado de no quemarlos. Pasarlos a un bol pequeño o vaso, cubrirlos con aceite de oliva y mezclarlos con el pimentón. Reservar.
  6. Cuando vayamos a tomar la crema, calentarla bien si la hemos dejado enfriar y mezclarla con el yogur fuera del fuego. Corregir de sal y servir con los piñones y el aceite con pimentón por encima.

Comentarios

Absolutamente novedosa, original; me apetecería probarla pero me da pereza ponerme a hacerla, igual en otro momento me atrevo. http://detapasporsevillayotrascosillas.blogspot.com.es/
Yo también debo ser uno de esos dinosaurios de los que hablas. Me sigo quedando con el D. Juan y los cuentos de miedo a medianoche del día de difuntos. Pero hemos perdido, que se le va a hacer.Prefiero en estos días el arrope y calabazate ( http://bit.ly/TtAMYa ), la carne de membrillo ( http://bit.ly/TtAMaH ) o los huesos de santo ( http://bit.ly/TtAQqN ) a los "trucos y tratos".Por cierto, que esta crema tan interesante que proponer y que no tardará en caer, me recuerda a la que hago de calabaza y zanahoria ( http://bit.ly/Ic21yF ), aunque yo la suelo hacer para tomar fría, que me gusta más.Gracias, Mikel.Carlos, de Vegetal... y tal.http://vegetalytal.blogspot.com
Qué buena pinta, a lo mejor me animo a hacerla, aunque no sé de dónde puedo sacar la salvia, nunca la he comprado
totalmente de acuerdo con el párrafo número 2. yo lo hubiera escrito con más mala gaita, eso sí :)y bueno, con el número 1, no really. he aquí un documento en "rebatida":http://www.fastfood2freshfood.com/2012/10/montys-pumpkin-soup-sundaysupper.html
Perfecto para Jalogüín (Halloween): Una hermosa tradición española (y catalana) http://manueltolosana.blogspot.com.es/2012/10/hermosas-tradiciones-espanolas-jaloguin.html
Me gusta todo lo que escribes y me voy a hacer la receta hoy mismo. Y haré una foto más bonita que la tuya (que le falta el aceite con la pimienta por encima).Conchi desde Sueciael pais donde comemos de todo
¿Por qué son tan caros los piñones?
Mikel siento decirte esto a lo que tu dices que trajimos de EEUU es una festividad llamada Samhaino : Samhain es la festividad de origen celta más importante del periodo pagano que dominó Europa hasta su conversión al cristianismo, en la que la noche del 31 de octubre al 1 de noviembre se celebraba el final de la temporada de cosechas en la cultura celta y era considerada como el «Año Nuevo Celta», que comenzaba con la estación oscura. Por el Samhain era costumbre vaciar nabos (posteriormente calabazas, debido a una tradición irlandesa) para ponerles dentro velas. Asi que la tradicion esta mucho mas cerca de nosotros de lo que pensamos, respecto a la recetame gusta el toque de las peras, la tengo que probar.http://www.cocinaconpoco.com/
El precio de los piñones está directamente relacionado con la masacre ardiente que tenemos todos los veranos, por culpa de los salvajes de los pirómanos que desgraciadamente tanto abundan, y que están arrasando nuestros bosques, y con ellos, los piñones, nuestros paisajes, nuestro oxígeno...
Yo también soy de castañada. Lo del jalouin no me va mucho. Genial la receta de hoy. Pero, ¿dónde está el nivel de dificultad?
Precisamente esta noche cenamos crema de calabaza,... es el momento perfecto. Pero con pera,... no se yo...Almuhttp://www.mavieenroseblog.com/
Que buena receta, calabaza con pera! Hay que probarla!
Mikel, coincidimos en, al menos, un par de cosas: la aversión a la histeria con el dichoso Halloween (que más bien parece inventado por elcortinglés) y en la afición a las cremas de calabaza. Así que he aquí una de las mías, que también lleva yogur y al estar "hecha" al vapor es más ligera: http://gastrocinemia.blogspot.com.es/2011/12/crema-de-calabaza-con-yogur.html
hoy estoy teniendo mil conversaciones sobre halloween y lo en contra que estoy... vivan los buñuelos y las huesos de santo, vivan tambien las cremas de calabaza! Aupa las tradiciones locales...
Buena receta, Mikel. Adoro lass cremas en general y la de calabaza em particular. Ahora que estamos en Otoño y que el frío lo tenemos soplándonos en la nuca todos los días apetecen cremas a tutiplén. Además son sencillas de hacer. Precisamente este fin de semana hemos comido en casa, pero la versión simplificada, la de siempre. A ver si dispongo de una buena calabaza para mañana o el viernes y hago esta receta que pinta muy bien.Un saludo,http://ensalsaverde.wordpress.com
B uenos dias....totalmente de acuerdo contigo en cuanto a Hallowen y a que la calabaza como mucho, la alargada como recipiente para guardas liquidos, costumbre bien antigua por cierto.la crema se ve deliciosa, sobre todo me encanta el toque de los piñones.....Un cordial saludo...
Sí, bueno, no eres algo especial, a mí me pasa lo mismo. Ahora bien, no hago cualquier cosa, pues la crema de calabaza puede dar mucha acidez gástrica cuando no se la "combina bien". A mí la que me da buen asentar de estómago es una que hace Jamie Oliver, sencillísima donde las haya, sin tanto remilgo ni mariconada barata.
Tengo que probar esta receta e investigar el resto de opciones calabaceras que das porque es una hortaliza que me encanta pero que me cansa todo el rato preparada de la misma manera.Gracias!
Repito: siempre pensé y pensaré que el Jalogüin ese es una mamarrachada.
Qué buena pinta! por favor! Me encanta esta receta y su foto. Los vasos son chulísimos! Dónde los has comprado?
Pensé que nunca escribiría estoy pero ¿dónde está Carlos de Vegetal y tal? No me digáis que habéis conseguido espantarlo.
Tiene muy buena pinta, aunque yo para estas fechas y con este frío soy mas de un buen caldo del cocido!jajaja! Saludos!
Pues a mi me encantan los buñuelos y disfrazarme en Halloween. Me encanta que los niños vengan a casa disfrazados a pedir dulces y los huesos de Santo. Y la calabaza en crema y hecha muñeco de miedo... Lo inteligente es quedarse con lo bueno de las cosas! Aprovecharlo todo!
Nosotras hicimos una crema de calabaza y estaba buenísima! Pero la próxima vez probaremos añadiéndole pera y piñones!!http://juegodesabores.blogspot.com.es/
qué vasos más chanones!
Me encanta el toque de la pera. Yo soy de echarle zumo de naranja a la crema de calabaza que también queda muy bueno. Probaré esta receta con parte de los 200 kg de calabaza que me da mi madre cada año. Halloween, castañada, Todos los Santos... me da igual como llamarle, es un día de descanso y en mi caso el puente del magosto (castañas y churrasco a tutiplén) así que a disfrutar todos.
Hola! Sólo informar al resto de peninsulares que en Galicia existe de antiguo la tradicional fiesta de Samaín, que consiste básicamente en lo mismo que Halloween. También recuerdo que los mexicanos celebran también en estas fechas la Fiesta de los muertos. Quiero decir con esto, que la tradición de festejar la muerte de manera irreverente no es exclusiva de los americanos ni de los anglosajones, sino que tiene varias "cepas" por ahí sueltas. Por algo será.Dicho esto, me voy ahora mismo al mercado a comprar calabaza y peras. Saludos!
Las calabazas nunca las relaciono con Halloween, si no con las papillas preferidas de mi hija, que llegó a adquirir un color anaranjado en la piel de tanto tomarlas.Tantas que desde entonces, en mi familia, no podemos ver las calabazas, nos horrorizan realmente las calabazas.
Yo soy muy fan de la calabaza. Siempre tengo una en la nevera, aguanta la tira y la voy cortando y añadiéndola a diferentes platos. Una guarnición, en una crema, en un guiso de carne, a la plancha, hervida, rehogada, tiene muchísimas vitaminas y es hipocalórica. Qué más se le puede pedir?. Cuando mis amigos tienen desengaños amorosos les cocino una quiche de calabaza y piñones que tumba. Pastel de calabazas...
Las fiestas son siempre de origen pagano o/y malicioso, respaldado por esto puedes hacer la contrafiesta a halloween y te pones a robar las calabazas que más te gusten, como quienes robábamos de pequeños naranjas u otras frutas pero respaldado por una fecha y por la concejalía de fietas de tu ayuntamiento.
Si a mi hijo de 3 años de doy a elegir entre disfrazarse de vampiro e ir a pedir caramelos o tirarse 1 hora de atasco a la entrada del cementerio para ir a llevarle flores al abuelito muerto...pues que quieren que le diga. Tradiciones si, pero coño! habra que divertirse un poco. No me extraña que estas tradiciones de dejen de lado en un mundo globalizado. Lo mismo pasa co Semana santa, entre buscar huevos de chocolate por el jardín o ir a ver como unos señores encapuchados (que dan miedo) sacan a pasear a otro colgado de dos maderos y sangrando como un cochino. Mirad desde el punto de vista de un niño. Cuando no sabiamos que Halloween o Easter existian pues todos tan contentos, pero presenta a la juventud de ahora las dos alternativas. No hay color. A parte de que ¿que sentido real tiene mantener una tradición? Ninguno. Aquí la gente lo que quiere es pasarselo bien y con las tradiciones habrá una selección natural. Mantendremos las que apetezcan y adoptaremos las que convengan. La crema de calabaza muy rica....
Aupa, Mikel:También me flipan las calabazas y quería preguntarte dos cosas:¿Se puede sustituir la mantequilla por aceite de calabaza? No sé si lo conoces, es típico de Europa central y tiene un potente sabor a pipas de calabaza. Normalmente lo utilizo para aliños, pero no me gusta cocinar con mantequilla e igual se puede sustituir.En Alemania, donde vivo, los piñones tienen un precio prohibitivo, ¿se pueden sustituir los piñones por pipas de calabaza?
Me encanta la crema de calabaza, probaré con la pera, a ver qué tal sale. Yo suelo hacer crema de calabaza y zanahorias, que siempre queda bien.http://www.losbonvivant.com/
Comparto tu pensamiento, respeto a los que celebran Halloween, pero para mi hoy es la Castañada, con sus panellets y moscatell para pasarlos bien, y esos huesitos de santo que aún no me he atrevido a preparar pero que algún año caerán.Me encantan las cremas de calabaza y esta seguro que está riquísima.Saludos!
Para Chema, comentar que Halloween en la extensión gringa del Día de Muertos mejicano, donde todo el mundo se compra dulces con su nombre puesto en forma de ataúd, lo llenan todo de esqueletos, banderas de colores, los cementerios se llenan de flores y le llevas a tu pariente muerto lo que más le gustaba en vida (mezcal, tequila, pan de muerto, o lo que sea con lo que disfrutara). Y se monta un fiestorro alrededor de cada tumba que ríete tú de la mejor discoteca. Así que al final todo viene a ser lo mismo, castañas, panellets, muertos, flores, huesos de santo, buñuelos y fiesta. Y ahora que cada uno lo celebre como quiera, chuzándose en el cementerio, o con cara sobria, en función de la región y las ganas. Y Mikel, yo tb. veo calabazas, y visualizo, cremas, bizcochos y magdalenas, por este orden. Cuando veo que las vacían y tiran sus carnes, me hago un harakiri total. Gracias por tu receta, como siempre !!!
Pues si eres fan de la calabaza y su combinación con la pera, tienes que probar a cocinar la "olla gitana", un plato murciano muy moruno que incorpora estos dos ingredientes con garbanzos, patata, judías verdes, cebolla, tomate, almendras fritas, hierbabuena y un majado de pan frito con ajos. En mi casa se suele acompañar con alioli, al cual se ha incorporado un poco de la calabaza del guiso para darle sabor. :)
Si añadís semillas de calabas pcreais un constraste muy bonito tambien.
De acuerdo!! Por fin, alguien que no teme meterse con halloween. Llevo preguntándome lo mismo un tiempo, porqué no se hace ya casi el magosto en Galicia? (castañada) ahora sí, todo lleno de calabazas decoradas; y sí, a mí también me tocó decorar una para el cole del peque... Que no se pierdan estas cosas! Como cuando en el cole nos pintábamos la cara con las brasas de las castañas asadas. Mmmmm qué ricas además.Saludos, y me encanta tu blog ;)
Siempre es lo mismo, parece que valoramos más lo de fuera que lo que tenemos aquí.La crema original y rica, con pera, tiene que estar deliciosa.En fin feliz Halloween!
Me encantaban las cremas de calabaza, hasta que en un constipado la combiné con un jarabe con codeína, y lo acabé pasando fatal. Estreñidos, no tomar. Y por otro lado a mi abuelo no se la podíamos dar, ya que consideraba que le estábamos dando comida para animales. Para eso era para lo que le valía la calabaza a él.
Platt, conozco el día de muertos mexicano y me parece genial, a lo que voy es que, al menos en Castilla, tanto el dia de difuntos, como la semana santa y hasta la navidad si me apuras ha tenido siempre un cariz tétrico, supongo que impuesto por las jerarquías católicas, que hoy en día no tiene sentido. De ahíi que estas modas "impuestas" de fuera tengan tanta aceptación.
Como lleva yogur y fruta pensaba más bien que sería una crema fresca pero eso no pega con la calabaza ni con la temporada. ¡Vaya mezcla has hecho Mikel! tendré que probarla porque me corroe la curiosidad :)
Yo tampoco soy muy fans de Halloween. Pero la vida da tantas vueltas y no sabes dónde vas a acabar que hoy para cenar voy a preparar unos ojos humanos y de serpiente sobre vomitada verde de exorcista. Y de plato fuerte una tortilla putrefacta.Lo más importante para mí es que me voy a echar unas buenas risas en la cocina. Por lo que se refiere a la crema de calabaza seguro que la haré porque me encanta. También la preparo con zanahoria, jengibre y cardamomo y está muy rica.Saludos
Hola a todos. Pues no es por llevar la contraria, pero Hallowen no tiene ningún origen americano... Es el antiguo año nuevo celta, por lo tanto de origen muy europeo y que se celebraba incluso en zonas de la península ibérica años ha. Después, por motivos obvios, perduró principalmente en Irlanda, donde es una celebración grande y la gran inmigración irlandesa fue la que llevó la fiesta a EE.UU. Luego si nos gusta la fiesta o no, allá cada uno. Yo, personalmente, prefiero ese ambiente festivo que no lo del día de difuntos, lo mismo que prefiero el carnaval a las procesiones de Semana Santa...
Según leía tu reflexión sobre halloween pensaba más o menos lo mismo que ha comentado eejit. Hay una gran ignorancia sobre el origen de esta fiesta que se atribuye a los estadounidenses. En realidad proviene del Samaín, el fin de año celta. Y si, está claro que es más interesante conservar las tradiciones propias que las foráneas, pero recuperar una que ya era nuestra no tiene nada malo.Y una última cosa, he leído en un comentario que en Galicia casi no se celebra el magosto. Bueno, yo soy de Ourense y aquí sigue habiendo una gran tradición.
Parece que la calabaza esté viviendo una buena época, y la verdad es que es muy "apañá", y tanto sirve para dulce como para salado. Me ha parecido interesante el origen celta del Halloween, pero sigo siendo más de castañada, y sobre todo de panellets!http://www.persucar-hipa.blogspot.com.es/2012/10/panellets_30.htmlSaludos.
Verduras, verduras, verduras, verduras,verduras... nah, la calabaza, hoy, donde debe estar: con una vela dentro en la ventana. Y para celebrar Halloween (o Samhain, hablando con propiedad) un espléndido (y sangriento) chuletón de buey. http://elblogdelperegrinogris.blogspot.com.es/
No me gustan las cremas pero los piñones me vuelven loca así que lo mismo podíamos hacer un apañico. A mí halloween ni fú ni fá, al que le guste bien y al que no pues también!Saludos!
¡Menuda combinación!http://www.compravinoonline.es
--▲ Mira como PERDER 5kg X SEMANA ▲ Resultados comprobados CLINICAMENTE: http://su.pr/1xuU15
El plato de mi abuela de calabaza, especiado y ligeramente picante, no tiene nada que ver con las formas de preparación habituales: http://anoldgrumpandabeautifulperson.blogspot.com.es/2012/10/cuarrecano.htmlY unas preciosas postales de Samuel Schmucker para felicitar el día: http://anoldgrumpandabeautifulperson.blogspot.com.es/2012/10/brujas-de-halloween-de-schmucker.html
Brandy con calabaza, pera y yogur. Rebuscada forma de tomar brandy (¿Alguna marca concreta?). Pero chapó, igualmente (lo de la pera me suena vagamente a mariconada, sin ánimo ofensivo, eh, pero no quiere decir necesariamente que...bueno, me estoy complicando más de la cuenta, como la receta esta del brandy sofisticado...).
Justo ayer mientras decoraba la calabaza de Halloween pensaba que qué pena desperdiciarla así porque claro, una vez que la has tenido plantada en el balcón con la velita dentro y todo, no hay manera de aprovechar eso! A la próxima le sacaré más partido y prepararé esta receta que tiene una pinta genial. Estoy contigo en lo de no olvidar las fiestas tradicionales... yo este año me quedo sin panellets! Un pena :(
La fiesta americana que más me gusta es la que todavía no ha llegado a España: Thanksgiving.
Con sólo leer un poco de historia se aprende que las celebraciones culturales se llevan de un sitio a otro, se copian, se transforman y se olvidan. Lleva pasando durante siglos y seguirá ocurriendo, no estamos descubriendo nada aunque nos guste creer que sí. Me despido haciéndole la ola a eejit ooOOOOoolaaaAAAaaa
La celebración del "Thanksgiving" americano difícilmente triunfará en España... aquí no somos de dar las gracias... ¿A quién le daríamos las gracias?...¡Mikel no me canso de las cremas! Pero mis hijos no pueden con ellas, creo que son los únicos niños del mundo que prefieren las lentejas sin triturar, se comen todos los ingredientes de un gazpacho (excepto ajo y cebolla) crudos pero no emulsionados... ¿Qué puedo hacer?
Adonde vivo solo vienen piñones de China (no gracias), así que las pepitas de la cabaza bien tostadas como aperitivo antes de comer y corruscos de pan frito en el pure. Y como estoy en tierra de manzana, hago el puré de calabaza añadiendo manzana. Este año se nos han helado las peras y no encuentras ni una locales.. solo las que traen de Chile (no gracias). Tambien añado unos trocitos de gengibre cortados bien finos.
¡Qué rica! El único fallo es que falta el nivel de dificultad.
Buna pinta! Muy apropiado para Jamonween ;)www.jamoncompany.co.uk
@★★★★★★★★★Descubre como hacen LAS ESTRELLAS PARA BAJAR DE PESO: http://su.pr/1xuU15
Por Jalogüín paso porque al fin y al cabo es un rito pagano de cambio de estación, pero Zanksgivin, amos hombre, un invento para celebrar que masacraron a los nativos americanos? Peor que el día de la Hispanidad, con eso te lo digo to!
Es una receta que me ha encantado, y volveré a prepararla. Gracias por haberla publicado Antonio Gomez.
Por cierto, en el Cabo de Gata se está genial. Pero no encuentro calabazas, aunque sí brandy ¿Qué recomiendas, M?
Me apunto la crema que donde vivo hay mucha calabaza y me faltan ideas para darle salida. Para el nivel de dificultad propongo, 'para mentes en blanco' (Mikel, dicen que los rabillos de las pasas hacen milagros para la memoria, :) ).
Ay las tradiciones, las tradiciones. De que tradiciones hablamos? De las tradiciones neolíticas? De las tradiciones neolíticas paganas travestidas de cristianismo? De las tradiciones neolíticas paganas travestidas de cristianismo e integristamente reinterpretadas por la contrarreforma católica? De las etc. etc....e etc. etc. ....de etc. etc. convertidas en kits ready made de grandes superficies con grandes aforos para grandes aglomeraciones donde podemos acabar hechas un slice de halloween?Ai Mikel, Mikel, va a ser la pera, que me pone ácida...
Desde Galicia.Lo del magosto (o castañada) se asocia en Galica con el día de San Martiño, no con difuntos. El magosto no desaparece, todo lo contrario; hace décadas solamente se hacía en la Galicia interior (sobre todo Ourense y sur de Lugo) y ahora se puso de moda en todas partes. Eso no significa que no se comieran castañas asadas, claro. Por cierto, los octogenarios de esta esquina de la península aún recuerdan que ponían calabazas huecas con una vela dentro en los caminos, en la víspera del 1 de noviembre. Era algo tradicional, como también lo era lo de gastar cierto tipo de bromas el 1 de abril...
megutomucho la receta
Esta la hago pronto. Ahora me falta la salvia y mi esposo se ha comido las peras ;-)
Me ha encantado la receta, dificultad:para dumies! Gracias por tu imaginación Mikel, en mi casa somos muy fans tuyos, y cuando no sabemos que hacer decimos: a ver que dice el comidista...si lo reconozco, las mujeres estamos coladitas, pero los maridos lo aceptan bien! Tienen su lado metro...;)
Muy buena receta.Os dejo una variedad de la misma aquí, ya me contaréis: http://elcofredearya.blogspot.com.es/2012/10/crema-de-calabaza.html
Desde mi reciente emancipación me propuse comer vegetales de temporada, y evidentemente la calabaza es la estrella del otoño. Hice tu receta con miel y canela, me quedó fortísima por haberla hecho con miel de brezo, luego una crema estupenda típica de madre con su puerro, su patatita, y sus historias del estilo, luego una sopa similar (cuyos restos me dispongo a cenar hoy), y por último, pero no por ello menos importante, bizcochos, madalenas, y otros manjares no aptos para metabolismos lentos. ¡¡Qué delicia, manda narices!! Os recomiendo la repostería con calabaza, sorprende muchísimo. Si me permites ser un poquito monguer, Mikel, haré publicidad a www.pequerecetas.com, donde se encuentra la receta de muffins de calabaza más lograda que he horneado. ¡¡Un saludo!!
Muy acertada la receta, estamos en otoño y aquí en el norte no faltan ni peras ni calabazas. En cuanto a la fiesta lo comparto al cien por cien, aunque soy de los que dice que todo lo que sea fiesta bien venido sea y en libertad ara elegir , nunca me gustaron las imposiciones soaciales. Una pregunta, ¿que clase de peras vamos a usar?. Aquí en Cantabria es muy típico en las huertas la pera de "Invierno", bastante grande y con mucha pulpa, no se si un tipo o cualquier pera nos sirve o cambia el resultado final.http://www.elclubdelapuchera.com/Un saludo
Madre mía, ¡qué delicia! La voy a poner en práctica y por supuesto, ¡publicar en el blog! Magnífica Mikel!!!!
Yo tambien debo ser un bicho raro que me encanta la calabaza para comérmela en forma de sopas, crema,mermelada o como el otro día que hice un bizcocho que estaba de muerte...JUEGO DE SABORES
La calabaza es como la patata, quizás mejor, combina tanto con frutas como con verduras. En platos salados está genial , pero en los dulces todavía mejor. He preparado recientemente una Chulas de calabaza (o calacú) geniales que os invito a todos a probar.
Para los que crean que Halloween es una fiesta que nos llega de los EEUU, a continuación la explicación etimológica de la palabra y la historia de una tradición antigua de origen celta, por Ricardo Soca:En la Antigüedad, en Bretaña, Escocia e Irlanda, se festejaba la fiesta de Samhain el 31 de octubre, último día del año en los antiguos calendarios celtas y anglosajones. En esas ocasiones, se encendían grandes hogueras en lo alto de las colinas para ahuyentar a los malos espíritus, y se creía que las almas de los muertos visitaban sus antiguas casas, acompañadas de brujas y de espíritus. En algunas regiones de Galicia, se mantiene hasta hoy la antigua costumbre celta de hacer caras en calabazas huecas iluminadas con velas por dentro, cada noche de 31 de octubre.Con la llegada del cristianismo, se estableció el primero de noviembre como Día de Todos los Santos, y el 31 de octubre pasó a llamarse en inglés All Saints' eve (víspera del Día de Todos los Santos) o también all Hallows' eve y, más recientemente, Hallows' eve, de donde derivó halloween. Hallow es palabra del inglés antiguo, significa 'santo' o 'sagrado' y, como el moderno vocablo holy, proviene del germánico khailag.Muchas de las tradiciones de halloween se convirtieron en juegos infantiles que los inmigrantes irlandeses llevaron en el siglo XIX a los Estados Unidos y, desde allí, se han extendido en las últimas décadas por el mundo hispánico.
Receta probada y merece un notable, como mínimo! También soy un "fans" irredento de la calabaza en cremas y sopas. Probadla.
La hicimo el otro día... para morirse, exquisita, súper suave, original y fácil! me pasé con el picante del aceite para los piñones... pero no importó, mejor. Chapeau para la receta, Mikel, tú molas!
Lo que está cojonudo es el zumo de calabaza, así, con licuadora. Este Saint Nicolas /6 DIc/ me voy a marcar un gazpacho de Calabaza...ole mis huevers!!
A nosotros nunca deja de sorprendernos todo lo que se puede hacer con las calabazas. Excelente receta!! Aunque personalmente le añadiría una pizca de canela..
Lo acabo de hacer y el resultado es sencillamente espectacular de sabor! Grande Mikel!
Esta receta es perfecta para celiacos e intolerantes a la lactosa, si se sustituye el yogurt por alguno sin lactosa. Seguro que el sabor sigue estando genial :)
  • Comentar
  • Imprimir

Comentar Normas

Lo más visto en El Comidista