Tengo la sensación, quizá equivocada, de que la remolacha no es muy valorada en España. No la encuentras con frecuencia en los menús de los restaurantes, y a mucha gente -al menos en mi círculo- no le gusta. Me resulta incomprensible este rechazo, pues es una de las hortalizas más agradecidas que existen en cuanto a dulzor y, sobre todo, a color.
Imagino que su condición de marginada en este país viene por haberse comido o absolutamente recocida, o más avinagrada que Cospedal en una comparecencia con la prensa. Se me abren las úlceras cada vez que pienso en las tiritas de remolacha de bote cortada en juliana que te suelen poner en algunas ensaladas, acompañadas siempre por las ineludibles tiritas de zanahoria en el mismo estado. Si sólo tienes esa imagen gustativa de esta raíz, no me extraña que la odies.
Por el contrario, la remolacha cocida en su punto o asada al horno es una delicia. Pero en la receta de hoy, que puede servir como aperitivo o como acompañamiento, no va de ninguna de estas maneras, sino cruda. Como es bastante dura, la única forma de tomarla en este estado es cortándola en láminas muy finas, a poder ser con una mandolina. Si no tienes una en casa, el plan B es darle un hervor corto (siempre con piel) y cortarla con un cuchillo. Para alcanzar una textura más tierna, conviene también dejarla un rato marinando con el aliño, para que el aceite, el vinagre, la sal hagan su trabajo como relajantes.
El aliño, de lo más simple, incluye a tres buenos compañeros de la beta vulgaris: el comino, una especia que combina a la perfección con las raíces; el vinagre de Jerez, que contrarresta su dulzor, y la nuez. Ésta última aparecer en dos formatos: picada como aderezo crujiente y como materia prima original del aceite, si es que lo encuentras. Si no, un aceite de girasol o de oliva suave puede servir tranquilamente.
Dificultad
Para botarates.
Ingredientes
Para 4 personas
2 remolachas grandes (unos 600 g)
30 g de nueces peladas
1/2 cucharadita de comino
1 cucharadita de vinagre de Jerez
1 cucharadita de zumo de limón
4 cucharadas de aceite de nuez (en su defecto, girasol u oliva)
Sal y pimienta negra recién molida
Preparación
Pelar las remolachas y cortarlas en láminas finas con una mandolina o un cuchillo afilado.
Machacar las nueces en un mortero o picarlas en un robot. Mezclarlas con el comino, el vinagre, el aceite, sal y pimienta.
Bañar a conciencia la remolacha con el aliño y dejarlo reposar unos 20 minutos como mínimo.
Volver a probar, corregir de sal y vinagre. Se puede servir con muchos añadidos: naranja pelada, queso feta desmigado, anchoas y huevo cocido, o cecina.
Comentarios
¿Y como se hace para que no tiña de morado absolutamente todo, platos incluidos?
Sencillito y rico. Para la remolacha cruda, fundamental que esté finita y bien impregnada del aliño.
@Silberio, ¿Y cómo se hace para que los chipirones en su tinta no nos tiñan dientes y encías? ¿O los macarrones con chorizo no nos tiñan los labios? Pues se lava uno (o los platos) y ya está. Mikel, al hilo de esta receta de remolacha y acordándome de la abuela de tu amiga rumana, me gustaría que nos presentaras en entregas sucesivas algunos platillos del Este de Europa, una gastronomía que tenemos un poco denostada, como la remolacha. ¿Qué conocemos por ejemplo de Polonia, aparte del licor aquel del que hablaste?
¿Y no sabe a tierra? yo solo he usado las remolachas que venden enteras ya cocidas y aunque vienen peladas, yo les quito la piel más superficial y aún así sigue saliendo un cierto sabor a tierra. Las he usado alguna vez para hacer ensalada de patata y para hacer hummus de remolacha.
¡Qué cosas màs raras dice la gente de la remolacha! ¡a tierra...! En fin. A mi también me sorprende su poco consume y la dificultad para encontrarla fresca; siempre detràs de las aldeanas en el mercado. Cuando la sirves en cualquier ensalada ( con espinacas crudas, con zanahorias, con cebolleta) la gente se sorprende de lo rica que es. Yo siempre la compro cruda y luego la cuezo o no. Gracias por tus recetas con esta raíz.
A mí que me gustan las recetas sencillas, con esta tendría que estar pegando botes de alegría, pero ya va a ser que no. Estéticamente me parece más sosa que la cara de Wert (vale, él no es tan rojizo, pero igual de inexpresivo e inapetecible)http://cocinadeemergencia.blogspot.com/2009/09/calabacines-rellenos.html
Yo os recomiendo la ensalada de remolacha (cruda) con rúcola, nueces, parmesano y limón. Probadla.
A mi la remolacha me encanta, pero cruda no se no se, la prefiero comprar fresca y cocerla....pero la ensalada que propones me parece una idea muy buena. Probaré!Buena semana!!
Uy "majós", qué cosas más raras digo...seré un inculto gastronómico. Pero si tecleas en google: "remolacha sabor a" la primera opción que te da para autocompletar es "tierra" y luego puedes leer en infinidad de páginas y foros comentarios sobre el sabor como a tierra que tiene la remolacha. A mí no me molesta pero a mucha gente no le gusta ese sabor que deja. Por eso he preguntado si ese sabor es sólo en las que venden ya cocidas porque no la he comprado fresca.
Qué rica!!! En casa hicimos esta Nochebuena tu ensalada de remolacha asada con naranja y stilton, y fue un éxito rotundo! Tanto, que en Nochevieja tocó repetirla por petición de familiares a los que les había llegado la noticia... :)
Nacho, he de darte totalmente la razón. Una de las razones por las que detesto este producto es por su sabor a tierra. Mata. Tira para atrás... jajaj. Puaj! Pero oye, para gustos, los colores.
Ultimamente encuentro comino en todas partes y LO ODIO, STOP COMINO! Por favor...
No olvidemos las propias hojas de la remolacha. Un leve hervor, aceite, vinagre de Jerez y un puñado de piñones.
Lo siento pero hoy no me convences, la remolacha está a la cola de los platos que pienso probar próximamente, no tengo buen recuerdo de ella.
como no me gusta la remolacha, ¿la puedo sustituir por jamón que tiene un color parecido?
Me encanta la remolacha! En Polonia se consume de mil maneras y en Europa del Este en General. Doraemon: una receta exquisita es la sopa de remolacha, el borsch. A mi me encanta la versión polaca pero la rusa es más contundente. TAmbién está riquisima en compota en plan acompañamiento para carnes. Y es muy fácil de hacer! Apoyo la propuesta de más recetas de Europa del Este! Un amigo hace años me pasó esta receta, desconozco de donde proviente: remolacha triturada con almendra, sal y vinagre. Se le añade agua según se quiera más espeso o más claro y se deja en la nevera para tomar fresquito en plan gazpacho.
La verdad es que la remolacha no nos gusta mucho en casa, pero igual asi está más buena.
Pues en mi casa la remolacha de bote no nos gusta, pero desde hace poco la han empezado a traer fresca en nuestra frutería de confianza y la ponemos en la ensalada, cruda, a daditos o rallada como la zanahoria, y nos encanta, tiene un sabor dulce y una textura crujiente que nos gusta mucho. Esta ensalada la probamos seguro.
Teñir tiñe, pues claro. Si no quieres armar mucho lío es fácil: forras la tabla con plástico de cocina y te pones guantes de esos de cirugía y listo. Al finalizar quitas el plástico, te sacas los guantes y no hay manchas. Y si que la remolacha (o betabel como la llaman en algunos países de Latinoamérica) tiene un regusto final a tierra...como muchas setas y no pasa nada, salvo que no te guste.
Me gusta muchísimo la remolacha o beterrada, como la llamamos en mi tierra, que me gusta casi más el palabro que su sabor, yo la corto muy fina y va a la ensalada; y tbn la he puesto a remojo para postre, con canela, con miel, con licor, etc...La receta de hoy superior, para llevártela al sofá con una buena peli en sustitución del vacaburrismo."el comino, una especia que combina a la perfección con las raíces" Esto si eres tan amable cuando tú quieras y puedas lo amplías.El aceite de nuez, sé donde encontrarlo, lo que no creo que encuentre son ganas de pagarlo.
MLIchu, ya te lo dije un día, y creo que alguien más te lo recordó, pero tú ni santo caso, erre que erre: los nombres científicos llevan la primera con la primera letra mayúscula. Es decir, en el caso de la remolacha, es Beta vulgaris. Muy bien, eso sí, en cursiva.Aso la remolacha como nos instruiste hace ya tiempo y queda estupenda, nada que ver con el papucho que se forma al cocerla ni tampoco con la que ya venden cocida, que es como una gominola tocha.Se está poniendo una tarde calamucana por las Asturias. Va a caer más agua que el día que mataron a Chessman.
¡Bien! Ya tengo una excusa para comprarme ese aceite de nuez que veo siempre en el superpercado y que probablemente no volveré a usar...¡Esta ensalada promete!
Verónica, tanto el comino como el anís se llevan bien con remolachas, zanahorias y demás porque son primos en las familias botánicas: aunque parezcan muy diferentes, todas son apiáceas. Verónica, es cierto que el aceite de nuez no es barato, pero una sola cucharada da un sabor brutal a ensaladas y preparaciones en crudo. Busca una tienda de aceites a granel, donde podrás comprar pequeñas cantidades y te dolerá menos el bolsillo (yo lo compro en Vom Fass, y a Mikel se lo regalé yo, así que usa el mismo :). Pils, pruébalo con aguacate, lima y cebolla roja y me cuentas!
La foto es mala, mala. Parecen láminas de riñones e hígado crudos y que ha caído una miga de algo por delante. Pero tié que estar buenísimo, oiga.
en serio? a la mayoría de la gente que conoces no le gusta la remolacha? debe de ser que yo me junto con tragaldabas de mi calibre, pero pocas veces he escuchado que a alguien no le guste...si está buenísima! tan dulce, tan sabrosa y tan bonita...y en sevilla, lo bien que sienta aliñada y fresquita con el calor infernal que hace casi siempre...
Remolacha cruda, zanahoria cruda , manzana verde cruda (Granny Smith, sin dudas), 2/3/1; las tres ralladas finas con mayonesa y nueces picadas o con aceite de oliva, sal y limón (o vinagre), excelente acompañamiento para carnes asadas, pescados, mariscos. Fresca y tonificante. Esta ensalada de Mikel no se me escapa aunque no use aceite de nuez, probaré con el de sésamo aligerado con girasol, perdón por el cambio pero "billetera dixit". Un saludo, excelente entrada.
perdona iker..y la cucharadita de limon, cuando o donde se añade..??
Una anécdota al margen de lo deliciosas que son las remolachas en sus variadas formas.Estaba malito (poca cosa), de noche temprana me las preparé con peras, excelente aceite de oliva primera prensa y payés, vinagre de Pedro Ximenez, Jerez, escamillas de sal... ¡Me puse las botas! Me comí la fuente entera.A la mañana siguiente, fui en entrevelas al baño y ¡Zas! El chorrillo que cayó en la inmaculada taza casi me hace caer las bolitas de los ojos... ¡ROOOJO!, tapé mi tubillo como pude corriendo a la cocina para, en un vaso, examinar mejor aquél desastre... Allí encontré la fuente de la noche anterior y...Uf ¡Que susto goño!Gracias por todo lo que compartes.
El sabor a tierra de la remolacha es mas a tierra mojada como dice la canción mexicana: hueles a tierra mojada, Guadalajara! es fascinante yo siempre la hago con manzana, un poco de rábano picante rayado, aceite de nuez jugo de limón y de naranja con trocitos de naranja y algo de miel. Les encantará