Objetivo: salvar la paella

  • Comentar
  • Imprimir
Objetivo: salvar la paella
El logo de Wikipaella. / WIKIPAELLA.

¿Puedo echarle chorizo al gazpacho andaluz? ¿Coliflor al pulpo a la gallega? ¿Piña a la merluza a la vasca? La respuesta a todas estas preguntas es sí. Claro que puedes: cada uno hace lo que le da la gana en la cocina de su casa, siempre que no envenene a su familia o a sus invitados. Ahora bien, planteemos la cuestión de otra manera. ¿Estamos siendo respetuosos con las virtudes del plato? ¿Podemos usar esas denominaciones cuando lo que hacemos desvirtúa la tradición y el equilibrio del mismo? ¿Tienen sentido esas mezclurrias en términos gustativos? Quizá entonces tengamos que cambiar la contestación y optar por un gigantesco NO.

El debate sobre la autenticidad de los clásicos culinarios es tan viejo como Marujita Díaz y, no lo vamos a negar, a veces mas aburrido que ella. Pero si en algún caso tiene sentido es en el del plato típico español más castigado por la degradación y la trapacería: la paella valenciana. Tras ver y probar algunas de las aberraciones que se perpetran en su nombre tanto en su lugar de origen, la Comunidad Valenciana, como en el resto de España -de lo que pasa en el extranjero no nos vamos a quejar, que aquí le ponemos nata a los carbonara-, uno podría pensar que no hay futuro para ella. Sin embargo, hay iniciativas que pelean por su salvación y nos llevan a ser un poquito más optimistas, como Wikipaella.

Esta web colaborativa, cuya versión definitiva se presenta hoy en Valencia, aspira a ser un instrumento online no sólo para saber dónde encontrar una buena paella o cómo hacerla, sino para difundir la cultura alrededor de la misma. Incluye un mapa en el que localizar restaurantes con su distintivo, "un sello que acredita que lo que te vas a encontrar allí es una paella tradicional y no una infamia arrocera", según sus autores. En ese mismo mapa también aparecen recetas e ingredientes con sus estadísticas de uso.

Un blog dentro de la web explicará los elementos del ritual de "hacerse una paella", contará peculiaridades de los alimentos que la forman y desmontará mitos alrededor del plato. Pero seguramente el elemento crucial de Wikipaella serán las aportaciones de los propios usuarios: podrán subir recetas, mandar preguntas y respuestas en una sección ad hoc y proponer restaurantes para valorar. Los más activos ganarán el privilegio de ser miembros de la Comunidad de la Paella -¿algo así como los editores de Wikipedia?- y podrán hacer catas y cribar restaurantes para ser distinguidos con el sello Wikipaella.

Toda esta cruzada está dirigida por tres valencianos por el mundo: Guillermo Navarro, emprendedor que ha vivido en Nueva York y en Madrid; José Maza, publicitario y habitante también de Madrid, y Paco Alonso, periodista y residente en Valencia. "Cuando vives fuera de España echas más de menos tu comida o tus tradiciones", explica Navarro. "De la misma forma que los japoneses se idenfican con el sushi o los italianos con la pasta, la gente de la Comunidad Valenciana nos identificamos con la paella. Para nosotros trasciende una mera receta de arroz para convertirse en un pilar fundamental de nuestra identidad cultural. Nuestros mayores nos marcaron a fuego un mantra: 'la paella hay que comerla en casa o en el restaurante de cabecera'. Pero cuando pasas más tiempo de lo normal fuera de la terreta, la añoranza nos empuja a probar paellas, y entonces nos damos de bruces con una suerte de #paellafails, arroces tres delicias decorados con horror vacui y otros formatos imposibles".

"Esto", continúa Navarro, "no sería más que otra anécdota que contar en tu siguiente visita a casa si no fuera porque además son presentados con calificativos tan sugerentes como "authentic spanish paella" "paella tradicional valenciana". Normalmente cobran por esa infamia un precio desorbitado de 22 a 30 euros la ración. Ahí la sonrisa se torna en la mueca "are you kidding me?" [¿me estás tomando el pelo?]. Fue viviendo estas situaciones cuando pensamos que había que hacer algo".

Paellafail #Paellafail de sobras visto en un Carrefour. / TWITTER

Wikipaella pretende poner en guardia al público frente a las estafas paelleras, siempre desde un punto de vista sanamente autocrítico. "Creemos que los primeros culpables de todo esto hemos sido nosotros, los valencianos. Hemos estado demasiado centrados en generar debates estériles entre recetas de poblaciones que no distan más de 150 km entre ellas, o buscando al padre y a la madre de esta receta popular... más que preocuparnos de ponernos de acuerdo para hacer entendible y disfrutable todo su universo ya sea a 300, 9.000 o 16.000 km. Tiene mucho del carácter valenciano estar más pendiente de pequeñas batallas internas lanzándonos paellas, lenguas, fallas, hogueras y demás que analizar la mejor forma de presentar nuestra marca más poderosa a nivel internacional".

Está claro que la paella valenciana tiene sus normas: ingredientes locales y nada de mezclas de pescado o marisco y carne (la llamada "paella mixta" es un engendro de la época franquista, según explica en este artículo Paco Alonso). ¿Pero por qué no podemos llamar paella a secas, sin el adjetivo "valenciana", a cualquier arroz hecho en dicho recipiente? "Paella es un concepto que evoca en nosotros un montón de cosas: origen, tradición, ritual, cariño por la elaboración, olores, sabores muy determinados... casi algo atávico. No estamos de acuerdo con que a cualquier "arroz con cosas" se le pueda entregar tan fácilmente el regalo de llamarlo paella. Es comprensible que este tema cueste entender porque está muy ligado a los sentimientos culturales de un pueblo. Pero es algo que disfrutamos tanto, y nos parece tan fabuloso y rico que queremos trasladarlo tal cual a la mayor cantidad de gente".

Los impulsores de Wikipaella admiten que hay muchas variedades de la paella dependiendo de la zona, pero también defienden estrictos límites geográficos a la misma. "Si la paella nació en la Comunidad Valenciana, las recetas de auténtica paella serán las de aquí y no las de otro sitio", sentencia Navarro. "Si cogiéramos la escudella, le incorporáramos naranja y nos refiriéramos a la escudella valenciana como una receta auténtica, a alguien en Cataluña le costaría entenderlo. Y con razón".

Llegamos así a un tema espinoso: ¿qué pasa con los arroces de Murcia, Cataluña o Baleares? ¿No merecen llamarse paellas? "El arroz es uno de los pilares de la dieta mediterránea y está muy ligado a otras zonas como Murcia, donde se hacen platos espectaculares con él que respetamos. ¿Paellas catalanas o baleares? Los lazos históricos y familiares que tenemos con mallorquines y catalanes son tan estrechos que sería lógico poner nuestro centro de operaciones en un barco un poquito más allá de las Columbretes, y escuchar paella catalana o balear es tan divertido como las tradicionales espinacas a la valenciana, l'autèntic frit valencià o las históricas recetas de bacalao a la cacereña o gazpacho canario".

El manifiesto de Wikipaella defiende que la mejor versión de este plato se hace con leña -"se puede hacer una paella de 10 con gas o electricidad, pero con leña te queda de 12", asegura Navarro-, y su cerrada defensa de la tradición puede sonar a conservadurismo. La cocina evoluciona a lo largo de la historia, pocas son las cosas que comemos como hace 100 o 200 años, y muchas preparaciones que se consideraron "transgresiones" en el pasado, hoy se aceptan como normales. Sin embargo, Navarro niega que rechacen la innovación. "En la edición del año pasado del Concurso Internacional de Paellas de Sueca hubo una sección de Paella 2.0 en la que se innovaba con los ingredientes, y eso es fantástico. La vanguardia con la que disfrutamos, normalmente (si es profesional) conoce, respeta y valora la tradición. El problema aparece cuando alguien innova despreciando lo tradicional. Quien maltrata la esencia no merece nuestro respeto".

Seguramente les llamarán integristas. Talibanes. Pesados que no dejan que cada cual haga la paella como quiera. Pero no por ello cejarán en su empeño. "Si ahora mismo hay alguien en Japón llamando integrista del sushi a alguien que dice que el california roll no tiene nada que ver con la gastronomía tradicional nipona, entonces sí, somos integristas".

Comentarios

La paella es insalvable. Murió de éxito.
La mejor paella que me he comido en mi vida ha sido en Ontinyent, la hacía una paisano en la calle con leña y era la tradicional. Una maravilla y me he comido muchas paellas, casí una por semana cuando vivía con mis padres y mi madre las hace muy buenas.
Soy un fanático del arroz, intento explorar todas las variedades, y desde luego que respeto el sistema de cocción de la paella y así intento que conserve toda su estructura original, porque me parece que es la mejor forma de hacerla como debe ser.http://goo.gl/FgK9xW
De inetgristas nada!! Me parece una idea excelente!!http://areaestudiantis.com
Si sólo limitan la "auténtica" paella a los límites geográficos de la Comunidad Valenciana, están impidiendo precisamente esa difusión cultural que pretenden. Lo lógico sería informar de restaurantes de otras partes de España o del mundo donde se realiza la receta tradicional y fomentar que así sea, de lo contrario nunca será valorada la receta tradicional más allá de sus fronteras. Yo como murciano estoy encantado de disfrutar de los arroces que se hacen por aquí. No cambio un arroz y verduras de la huerta, con sus migas de bacalao desalado o sus boquerones o sólo con verduras, un arroz con conejo y caracoles, una caldero del Mar Menor o un arroz con magra y costillejas por la mejor paella del mundo o comerme frente al mar un arroz y mariscos...soy así de talibán de los arroces murcianos, jajaja. Y les he llamado "arroz y ..". aunque en todas las casas se les llama paella (como en casa no suele haber un "valenciano integrista de la paella" para impedirlo, pues la llamamos así)
Históricamente, el primer humano que hizo una paella con lo que buenamente disponía para comer ese día -sin saber que dicho plato sería llamado así o se convertiría en un icono ya que aquel día fue una innovación- también debió "maltratar la esencia" según estos señores, puesto que no se ciñó a ningún patrón rígido...
Sin ir más lejos el otro día preparé fabada asturiana sin lacón y sin tocino asturianos. Lo sustituí por una panceta polaca ahumada.Les fabes eran asturianas y las morcillas y los chorizos también.Tengo que confesar que me temblaban las piernas cuando la preparaba pensando que la panceta me iba a cargar el plato, pero oh! sorpresa, la fabada estaba exquisita.Tanto nos gustó que voy a llevar a Asturias pancetas polacas para que me mi madre preparé con ellas fabada.Si algún integrista prueba mi fabada y me dice a la cara que no ye fabada asturiana porque no tien lacón, cainle hosties hasta el cielo la boca.La tolerancia y la educación por delante, que es nuestra mejor carta de presentación :)
Si ya de entrada, le estamos dando patadas a la "paella" por el simple hecho de llamar asi a esa elaboración del arroz.La paella, no se cocina en paellera, se elaboran arroces en paella y es a esa elaboración a la que nos referimos cuando decimos "paella".Su denominación, pasa por ser un arroz elaborado en paella o paella de arroz con(los ingredientes que mas nos gusten), ya que tambien se pueden elaborar en paella fideos y se convierte en fidegua y nadie dice paella de fideos.La paella valenciana, tiene el dudoso honor de englobar a todos los arroces que se elaboran en paella y no es asi, ya que la "paella Valenciana" como tal, son muy poquitos los que la aprecian, ya que la mayoria se refiere a la consabida paella de arroz con marisco o mixto o de verduras con pescado y por comodidad las agutinamos todas en la misma denominación o sea paella, aunque sea un mazacote incomestible rebosante de limón..
Hola Nacho, hemos empezado con la Comunidad Valenciana, pero poco a poco iremos ampliando al resto de España y al resto del planeta. ADORAMOS los arroces murcianos. Estupefacto, ese primer señor inventó algo muy grande. Créenos que lo que hemos visto roza la alarma sanitaria.Diogenes del tomate, imagínate que la fabada asturiana se hace tan internacional que se acaba pervitiendo de tal manera que entran en la cazuela fresas, aguacate y nuggets. ¿siguen sin cainle hosties hasta el cielo la boca?Sabemos que es difícil de entender, pero si hacemos todos un esfuerzo de comprensión todo queda más claro.Un saludo a todos,
Si wikipaella sirve para poder localizar donde comer una buena paella en -casi- cualquier sitio, bienvenido sea!
Esta muy bien conservar y cuidar nuestra gastronomía, hace poco leí a Jamie Oliver haciendo paella con chorizo, y es que este hombre todo lo que hace de nuestra cocina le pone chorizo...en fin, los tópicos difíciles de esquivar.Buen día
soy un fanático del arroz cocinado a la manera del levante español, cuyo mérito estriba en la depuración de unas técnicas (recipiente, ingredientes y cocción), bajo mi punto de vista, insuperables... parece que a los habitantes de aquellos territorios aproximados, les queda pequeño dicho mérito y abundan en arrogarse una rancia defensa de sus hipotéticas esencias, erigiéndose en los sesudos jueces de nuestro paladar y nuestro disfrute... a uno, que desde su mas tierna infancia ha disfrutado de los arroces de su casa (no precisamente valenciana), no le sorprende esta nueva muestra de asfixiante localismo, revestido de ropajes tan sonoros como "un pilar fundamental de nuestra identidad cultural", arrogándose el derecho de la bendición urbi et orbi de todo lo que salga de sus fogatas de leña, mas cercanas a los neardentales que a una desapasionada lógica culinaria...seguiremos tirándonos a la cabeza unos a otros paellas, fabadas, gazpachos y tortillas de patatas, algo que visto lo visto es un acreditado deporte nacional
Pues yo pienso que no hay para enfadarse tanto. Por una parte en la propia comunidad Valenciana se perpetran presuntas paellas incomibles a la sombra de la archiconocida fama internacional del plato, en cierto modo estoy de acuerdo con el que decía que la paella murió de éxito. Por otra parte, yo reivindico el caracter familiar de este tipo de platos y aunque no lleve lo que debe llevar, a mi me encanta juntarme en el campo con la familia o amigos a hacer una "paella", y haber exportado eso debía ser motivo de orgullo, no de tanto malestar.Aquí en Andalucía podríamos ponernos igual de exigentes con el gazpacho, pero asumimos que hay tantos gazpachos como personas que hacen gazpacho y sinceramente no me parece nada aberrante que con la base del tradicional se elaboren gazpachos con otras hortalizas o frutas, puedo vivir con ello y dormir perfectamente.Aquí os dejo mi receta de "paella" andaluza campo y playa, donde desde el máximo respeto a la tradición se destaca el caracter familiar del plato:http://cocinarconciencia.blogspot.com.es/2013/06/paella-andaluza-campo-y-playa.html
El tal Paco Alonso que enlazas y que dices que explica los orígenes de la paella mixta, no explica nada, suelta sin más que la paella mixta nació lejos de Valencia (sin ofrecer prueba ni dato) y "en vida de Franco", como si hubiese sido el resultado de un complot de la dictadura.Otro talibán, vamos.
...pues ya veréis el día que los italianos se monten la wikipasta... http://gastrocinemia.blogspot.com.es/
Me conformo con poquito, basta con que se entienda que la "paella mixta" o el arroz basmati no tienen nada que ver con ese plato, ya con eso seria feliz a estas alturas. Viva la salmorreta.
No recomiendo a las almas sensibles paelleras que presencien a mediodía en el mercado del Covernt Garden,ver como la elaboran,con orgullo y satisfacción( a la vista del público) y luego venden las raciones...es digno de tu sección.Si alguien tiene un video que lo cuelgue,por fa.....
Me parece entender que la paella solo se come en la Comunidad Valenciana, curioso..., imagino que estos señores andarán detrás de que ningún amo de casa o restaurante de su Comunidad se le ocurra elaborar un cocido madrileño, unas migas extremeñas, un gazpacho andaluz, una mahonesa, porque no, no, según su rígida interpretación de lo genuino eso tampoco es posible. Una lástima el integrismo siempre.
Un poco onanista si que parece. Llamadle x. Lo importante de un plato es que esté bueno. A mí, hereje de provincias que soy, la pasta italiana me parece dura y difícil de digerir. Por falta de cultura o por lo que quieras. Y las verduras francesas crudas en muchos casos. No me voy a fustigar por ello. Moriré paleto pero con el buche resplandeciente.Dicho lo cual, se agradece cualquier iniciativa como dijo Terenia que me permita comer un arroz en condiciones en Madrid. Si ya buscamos un sitio que no te clave más de 20 euros por ración en un arroz a banda ya la hostia.Por cierto, ya puestos. ¿El arroz abanda es paella?. Lo digo para mi sosiego espiritual...
Pues yo soy valenciana (afincada en Madrid) y creo que se puede llamar paella a cualquier receta cocinada en este recipiente, ahora si solo se puede llamar paella a lo que sería la #auténticapaellavalenciana allá ellos... Es el debate que tengo con mis amigos y el auténtico Cocido Madrileño... Y hoy ni cocido ni paella, os dejo una fideuá del senyoret que de momento con esto no hay debate...http://cocinarconamigos.blogspot.com.es/2013/09/fideua-del-senorito.html
¿Puedo echarle chocolate a las migas con chorizo y tocino? http://xurl.es/9ik46
Los talibanes de la paella son lo más cansino, pesado y pedante que pulula por el mundo gastronómico. Imaginemos a los italianos dando por el ojete cada vez que alguien se come una "pizza salami". Los ingredientes originales son mozarella y salsa de tomate. O como mucho la napolitana con anchoas. Pues lo mismo con la paella, señores. Que es un plato similar a los cocidos: la gente le echa sencillamente lo que tiene a mano.
En Londres se ven auténticas tragedias en torno a la paella a diario: http://www.guirilandia.com/2013/07/31/atrocidades-londres-comida-espanola/Eso sí la discusión territorial sobre la receta está servida...
Estoy de acuerdo con la intención de esta gente (evitar desafortunadas extravagancias o preparaciones ineptas), no tanto con su criterio (que parece responder a eso que se suele oír por Madrid y en el norte, de que "la peor paella se come en Valencia"). Creo que una paella con, digamos, conejo, preparada siguiendo sus tiempos, en fuego de leña, con arroz bomba, sin remover y sin pasarse, no puede dejar de llamarse paella porque le eches unas gambas o unos cangrejos. Es más: muchos (creo que muchísimos) creemos que está más rica (y desde luego mucho más rica que algunas preparaciones, que sólo saben a fasol y alcachofa, que te puede hacer un valenciano nativo en un dominguillo al sol). Dejémonos de identidades culturales, y centrémonos en lo que está más bueno.
He entrado en la web y me parece MUY limitada. Creo que deberias anunciarlaen este blog si algun dia realmente le dan contenido. Hoy por hoy no creo que merezca la pena, salvo que sean amiguetes tuyos y les quieras dar una publicidad muy por encima del valor real de la Web. Me ha decepcionado la recomendacion.
He leido algunos comentarios y la mayoria me parecen rebotes fruto del desconocimiento absoluto y global.Hecho en falta comentarios a favor de la iniciativa , y deduzco que los que estan a favor es por que habitualmente ya cocinan su paellita y les trae el pairo lo que hagan los demas .atentamente un saludo a los puristas ocultos.
Nunca escuché lo de gazpacho canario,pero ,en todo caso,en las Islas Canarias ,tenemos una cocina muy variada para tener que robar platos a nadie.Suelen ser los foráneos los que lo hacen,el lobby colonial.
No se que esperais viendo lo que consideran paella los extranjeros desde los años 60.http://www.youtube.com/watch?v=1V7IHvD7rKU
Cómo está la peña. Pues yo agradezco que alguien se tome la molestia de aclarar un poco lo que es una paella valenciana. Yo haría lo mismo con la tortilla de patatas. Que sí, que cada cual la hace a su manera, y que la de mi casa mejor que la de ninguna... Pero lo que te dan de pincho en un número innumerable de bares no se puede llamar tortilla de patata. Por mucho que lleve patata y huevo. Pues yo creo que con esto es lo mismo.
RECOR DE LA MARCA ESPAÑAEn un "Restaurante Español" del Village neoyorquino se anunciaba "TORTILLA DE PAELLA"
Es verdad menudos dilemas tenemos siempre con la paella. Yo vivo en Alemania y, por razones profesionales, he resididio también en otros paises de Europa y no sabes las vueltas que le dan a la paella.... creo que lo unico que tienen claro es que lleva arroz y es amarillo :) http://tastyrules.wordpress.com
Os dejo un vídeo de Quentin Tarantino y Brad Pitt cuando estuvieron en Valencia:http://www.youtube.com/watch?v=5FbPGncQe9E
Por cierto, la llamada "Paella valenciana (es decir, arroz, pollo, bajoques, garrofó y pimiento morrón) es un plato circunscrito a Valencia capital y su huerta (diríamos entre Cullera y Sagunto y por el interior hasta digamos Cheste) en el resto de la provincia de Valencia y en Alicante y Castellón existen una enorme y rica variedad de arroces cocinados en la paella (el recipiente) pero poniéndose un poco Taliban, no serían paella valenciana. Pero están riquísimos, palabra de alicantino.
No deja de ser gracioso que se nos diga que los valencianos deban decidir si a un arroz se le debe llamar paella o no... cuando la denominación "paella" es precisamente exógena, ya que en valencia se la denominaba simplemente "arrós", "arrós a la paella" (o sea, arroz a la sartén) o en todo caso "paella d'arrós".
Un poco cansinos si que son... claro que, teniendo en cuenta que el termino "paella" (padella) no significa otra cosa que "sarten", y que los valencianos, ademas del arroz, el conejo, las leguminosas y el fuego, tambien han inventado la sarten... pues "paellos".
Yo lo que creo es que a la gente le llama más la atención el arroz con ingredientes como pescado o marisco porque separados del arroz, son más atractivos que las judías o la liebre (en líneas generales). Y probablemente sea así. Otra cosa es que el plato-bandera de la gastronomía mediterránea sea la "paella valenciana". Como en la mayor parte de sitios, el plato típico se hace con ingredientes accesibles y baratos (es decir, la comida tradicional del pueblo). Por ejemplo: aunque la fabada asturiana sea el plato más conocido de Asturias (de donde provengo), el plato típico es el pote (potaje asturiano), muy más barato (menos fabes, berza...). Pura lógica.PD: No puedo con los talibanes de la paella, pero esto es personal. Cuando dicen "es que una paella no lleva cebolla" tal vez no se paran a pensar que el cocinero no tenía intención de hacer paella :P (véase anuncio de Estrella Damm con Love of Lesbian)
ZZZZZZZZZZZZZ
Hartazgo tengo con la pureza de la paella! Lo que hace buena a la paella es que se ha internacionalizado tanto que cada uno la ha adaptado a sus gustos o circunstancias. El debate de que debe y que no debe llevar me parece tan absurdo como discutir si la cheeseburger se puede hacer con queso feta. Pues claro, y si esta rica pues estupendo y si no, pues no se vuelve a ese lugar y santas pascuas. Un poco nazi, esto de decir que paellas son validas o no.Si en Valencia, quieren definir que es una paella valenciana tradicional, en su derecho... pero no tienen ninguno a decir que es o no es paella. Seria como decir que las familias homoparentales no son familias porque no son familias tradicionales, o las familias con padres divorciados, o ...
y qué diferencia hay entre la Auténtica Paella Valenciana y el "arròs de peix" o "arròs de conill" que se hace en Catalunya? o platos similares que se puedan hacer en otros sitios? siempre me ha parecido que muchas veces un mismo plato tradicional se repite, con variaciones, en distintas zonas e incluso países (cocidos, escudellas, arroces). Cada cual lo llama de una manera distinta, como es natural. Lo que me parece un poco infantil es eso de: "no te dejo que lo llames igual que yo". Si un valenciano dijera que hace escudella, o arròs de peix, no creo que ningún catalán se ofendiera. Dichoso tema de las denominaciones...
Por favor abstenganse de opinar los que nunca han creado una paella .Saludos y provechitos
Los primeros culpables son muchos valencianos, que han hecho con sus paellas lo mismo que con sus costas, prostituirlas y esquilmarlas hasta convertirlas en algo cutre, horroroso e irreconocible/incomestible. Cuantos locales viven muy bien de servir "paellador" o engendros todavía peores a lo largo y ancho del litoral levantino? No se sí es deporte de riesgo o de ricos intentar comerse una paella comestible en muchos, muchos, muchos pueblos alicantinos
Si, y que? Con lo mio hago lo que me rota, asi que aire troll
Manuel, el unico que "crea" paellas es Dios, quien ademas, siento decirtelo, es extranjero y le echa chorizo, alitas de pollo y gambas.Los demas nos limitamos a cocinar. Y a opinar libremente.
He leído por ahí que la paella se hace con los ingredientes que se tenga a mano. Y ese es el problema, se puede variar ligeramente la forma de hacerla, y también según la época del año o los gustos se pueden variar algunos ingredientes, pero de ahí a echarle tocino, cebolla, embutido, cominos o vino blanco... la paella no es un plato de restos, a esos engendros llámenles como quieran pero no paella valenciana. También es fundamental el punto de cocción, que el arroz quede seco, sin caldo, y ni demasiado duro ni cocido en exceso. Es cierto que en Murcia hay tradición arrocera muy similar a la valenciana, no es difícil encontrar arroces que nada tienen que envidiar a los de Valencia. De mi experiencia personal en otras zonas de España no puedo decir lo mismo...
Pero cuánto rancio comenta por aquí! Una paella es una paella, no un arroz con cosas.Los arroces con cosas son eso: arroces con cosas. Aquí en Alicante se hacen un huevo de arroces distintos y los llamamos arroces y punto, no paellas. Y sí, yo he visto a italianos morirse de asco ante una carbonara con nata o una pizza con cebolla y no les he despreciado por ello.
Querido windos , me alegro de que alguien haya apreciado la provocacion linguistica que he dejado caer con lo de crear, aparte de eso, me reafirmo, todos los domingos un servidor se come su paella de siempre , y si alguien quiere saber, que pague.saludos
Interesante a la vez que eternamente inútil discusión. La paella perfecta... vamos, que... Lo que me asombra es la cantidad de gilipolleces por parte de algunos que hay que leer cada vez que sale este tema a colación. Tanto del típico talibán de la paella como el que hace lo contario. En Valencia se hacen buenas paellas y malas paellas. Y sí, en la conchinchina se puede hacer una paella, por qué no? En Valencia se puede hacer una fabada perfecta lo mismo que en Asturias una paella ideal. Pero vamos, relacionar la paella con los valencianos, o aprovechar que se habla de la paella para hablar mal de Valencia y de su gente, es de una cortedad que no tiene nombre. La paella se hace en el recipiente 'paella' y el arroz que se hace, seco, en otro recipiente, pues arroz seco. Qué más da? Lo quieres llamar paella? Lo llamas. Que le echas garbanzos? Pues hombre, no es la paella tradicional, pero qué se le va a hacer! Lo mejor de todo es respetarnos. Y punto. Menos talibanismos y desprecios y más buena convivencia. Si con todos los platos llamados 'tradicionales' pasa igual... no sé cómo no aprendemos!
Contrariamente a lo que dice el post, la paella valenciana no nació en la Comunidad Valenciana del mismo modo que Viriato no nació en España...ambas demarcaciones políticas se originaron mucho más tarde. Si acaso, España está donde nació Viriato y la Comunidad Valenciana está donde nació la Paella. El matiz es importante porque si algún ente, pongamos la Generalitat Valenciana, se apropia la capacidad de legislar (vía denominación de origen o lo que quiera) lo que es paella y lo que no, entonces yo le voy a pedir también que se haga cargo de los pogromos contra los judíos valencianos de 1391 y depure responsabilidades. Hemos nacido individuos, no lo olvidemos. Todos los demás entes son artificio y deben únicamente satisfacer aquellas necesitades que colectivamente se gestionen mejor y no servir de excusas para que el político de turno ponga a su primo en la Dirección General de Paellas, que diría Forges.
Aquí tenéis a mi hermano Pepe marcándose un arroz con conejo y caracoles serranos en su restaurante "El Sequé" de Pinoso y lo demás son tonterias.http://eltiosain.files.wordpress.com/2010/04/elseque1.jpg
Seamos sensatos.. la Paella en realidad, es la "paellera" o utensilio donde se cocina el arroz y demás complementos qeu se quiera echar. Es, la paellera la que marca la cocción y preparación final del arroz, sale de manera diferente a la hecha en cazuela, olla, etc... Lo que le eches, va en función de las personas y regiones.Desde caracoles, a sardinas, vegetariana, etc... y también garbanzos... +50 años he comido paella con garbanzos (cosa que en Madrid se extrañan)... quizás lo único que no se permite es la zanahoria (porque endulza), la cebolla (porque no deja suelto el arroz) etc.. pero al final, en cada sitio, una paella es aquella que se ha elaborado en la paellera.
Hubiera estado bien hacer el artículo cuando la web dejase de estar en beta... No hay manera de encontrar una receta!Por cierto, alguien me puede explicar cómo te puedes comer una auténtica paella valenciana estando en Nueva York y sin tener que recurrir a un restaurante?
Hay que ver las imbecilidades que dicen muchos comentaristas sobre la paella. Cuanto ignorante culinario becerril, como el que piensa que confunde el recipiente con el nombre del plato o el que piensa que el cocido madrileño se puede hacer con jugo de pomelo. A veces pienso que es un poco de tirria o envidia territorial. No puedo entender a estos amargados culinarios nazionalistos.
Una magnífica reivindicación, sí señor! La paella es paella y no tutifrutti! almuhttp://www.mavieenroseblog.com/
Efectivamente el tema de la paella da para mucha conversación y levanta acaloradas discusiones entre los más apasionados. Para no entrar en polémica, aquí os dejamos algunas recetas de arroces (no paellas) muy ricos que han sido publicados en Cocinario por sus usuarios, ¡a ver si os gustan! :)Arroz huertano de ajos tiernos, habas y alcachofas, por José Ramón http://www.cocinario.es/recetas/arroz-huertano-de-ajos-tiernos-habas-y-alcachofasArroz negro "fake", por Laura http://www.cocinario.es/recetas/arroz-negro-fakeArroz con bogavante, por Juan Carlos http://www.cocinario.es/recetas/arroz-con-bogavanteArroz con raya, por Costaluz http://www.cocinario.es/recetas/arroz-con-raya
Yo creo firmemente que la paella que hacemos en Ibiza es paella, con todas las letras. En mi casa la paella entendida como un arroz seco de verduras y carne no existe, si es caldoso lo llamamos arròs de matances/ arròs de verdures, etc. En mi casa, si le pides una paella a mi abuelo pescador, te la hará de pescado y marisco, como lo hacían su padre, su abuelo, etc. Si se la pides a mi abuelo payés te la hará mixta. Y no estoy hablando de recetas que se crearan a partir del franquismo, como dice el artículo, en mi casa hacer una paella los domingos es tan tradicional como el bullit de peix o el sofrit pagès, y nadie se acuerda del primero que la hizo, así que las generaciones próximas a mi no se la han inventado, por tanto, es un plato con arraigo y tradición propia. Entre Ibiza y Dénia siempre ha habido estrechas relaciones entre los pescadores, por tanto es lógico pensar que hubiese intercambio. Y también es lógico pensar que la receta variara según la zona y los mejores productos de la zona. Y los ingredientes de la paella valenciana, más bien, son de interior que de costa (y de invierno). Por tanto, alguna variación encaminada al pescado debería haber seguro.Yo creo que nadie se habría de apropiar de un nombre, para desprestigiar los que no siguen las supuestas reglas. La paella valenciana, yo no dudo que me digan lo que lleva, pero nadie puede tachar que yo llame el arroz de mi tierra como paella, porque lo es, es un arroz con cosas, caldo, que acaba seco y suelto, cocinado en un utensilio llamado paella. Eso sí, yo no hago paella valenciana, es lo único que no hago.
Los de wikipaella no somos talibanes. Creemos que hay más que de una receta, pero desde luego no estamos de acuerdo con las aberraciones que se intitulan paella, tanto sea en locales de turisteo como de ringorango. Arroces hay muchos, pero para que sean paella deben tener unos ingredientes (y, desde luego, carecer de otros), una forma de cocinar y una forma de presentar.
mamoneos aparte, el domingo me toca cocinar y contando con unos chipirones y su correspondiente tinta, me voy a trajinar un arroz negro con ali oli... alguna receta imbatible, plis?
Lo primero es que paella significa sartén en catalán, valenciano o como quieras llamarlo y por tanto cualquier arroz cocinado en sartén con productos frescos y de la región -esto sí es importante- es una paella en todo el dominio lingüístico... ¿Es paella si la hacen en Vinaròs (Castelló) y no si la hacen en Cases de Alcanar (Tarragona) a pocos kilómetros? El hacer arroz en paella -no paellera- es un detalle que se pierde en el tiempo por más que quieran algunos pelearse autenticidades, y el trasiego poblacional entre Catalunya y el País Valencià ha sido continuo... Otra cosa es que se sobreentiende que es la zona arrocera de los alrededores de la huerta de Valencia la originaria del primer arroz a la paella, a la sartén... La paella fue el alimento que comían los labradores cuando decidieron que aquel pato que habían cazado, o aquél conejo, o aquellas anguilas, con arroz y verduras de la huerta, podian cocinarse a medio día mientras descansaban de una dura jornada de trabajo ... Si creo que la paella es valenciana, pero huiría de polémicas con los catalanes, pues paella es sartén en los dos teritorios y no creo que el invento se conozca hace poco, sino hace mucho tiempo en ambas comunidades... Soy valenciano...Y contra lo dicho por Alonso, la paella mixta no es un invento franquista, sino un plato de pescadores con huerto... nada más...
Las mejores paellas las he comido en Alicante. Y las que hago yo, a las que pongo lo que me sale del bolo. No sobra ni un grano.
Diógenes del tomate, ¿probaste les fabes tiernas que venden unos pocos dias al año? Son de caerse de culo. Mi suegra me compra siempre un par de kilos que me traigo para Madrid.
A ver, complicado y simple. Más que indicar que es, se quiere indicar lo que NO es. No es por ejemplo, que le metan chorizo y le llamen paella valenciana. No es que le metan bacon y le llamen tb paella valenciana. Para ello, como indica lluneta, que le llamen arroz con etc.. y no paella. Se nota que hay gente que no ha probado una paella valenciana auténtica. Soy valenciano y vivo desde años fuera y os puedo asegurar que una paella con los ingredientes y forma de hacer tradicionales triunfa allá donde sea.
El problema es que la paella valenciana, o si a eso vamos, cualquier arroz en paella es, técnicamente, uno de los platos de la culinaria española más difíciles de ejecutar. Es complejo en cuanto al manejo de la fuente de calor (leña), el recipiente (que, si es mucha gente, debe ser tremendamente grande), los ingredientes muy específicos y, la mayoría de la veces, imposibles de encontrar fuera del terruño, los tiempos de cocción, la cantidad del mismo (mal arroz en paella será aquel cuya altura sea mayor a dos granos de arroz), etc. Pues, a pesar de ello, no hay español medio, o extranjero medianamente viajado que se atreva a perpetrar una dominguera paella. Y, claro, sale lo que sale. Normalmente un bodrio incomible. Y siempre me he preguntado ¿Si ese señor no es capaz de freír un hueco con mínima dignidad, cómo se atreve a hacer una paella? Imagino que porque la ignorancia es atrevida,No recuerdo (¡esa memoria...!) en qué libro de la serie del detective Carvalho del llorado Manuel Vázquez Montalbán, daba -a su manera- la receta verdadera de la verdadera paella donde, obviamente, Carvalho y -creo- su gestor eran incapaces de ponerse de acuerdo sobre los "auténticos" ingredientes y detalles de la "auténtica" paella. Discusión tan estéril como divertida.
Podeis echar lo que os salga del pito en una paellera si quereis, y llamarlo como querais, pero estareis os estareis engañando a vosotros mismos o a vuestros clientes si lo poneis a la venta. Paella solo hay una, la de pollo y conejo, con garrofó, bachoqueta y tabella, con una variante marinera autorizada ( la de marsico) y nada mas, no le deis vueltas, no mareeis, llamadlo como querais comer lo que os de la gana, los que tenemos la suerte de disfrutar de la autentica paella hecha en PAELLA lo seguiremos haciendo a pesar de todo.
Suscribo cada palabro de Viento. Saludos
a Hug... no soy valenciana (ni catalana) pero con eso de los nombres estoy de acuerdo en que se tiene que respetar la denominación de los platos. Si un Valenciano (cogiendo tu ejemplo) llamara escudella a un cocido de su región que se hiciera igual que la catalana pero añadiendo chorizo o conejo, pues lo siento, pero no sería escudella catalana. Si acaso lo podría llamar "escudella valenciana", o "escudella al estilo de valencia". Cojo un ejemplo de fuera de España, y así evito herir sentimientos... Hay un postre francés que se llama "Isla flotante" y que consiste en una clara montada con forma redondeada cocinada en agua a fuego lento o al baño maría, puesta encima de una crema inglesa y con caramelo por encima, por lo que parece una pequeña isla que flota en el mar de salsa, de ahí su nombre. Si en vez de ponerle ese merengue al postre le pones una mousse de chocolate redondeada, y la haces "flotar" en una salsa de coulis de frambuesas, estará seguro de muerte, y habrá una islita flotando en una salsa, pero eso de "isla flotante", no tendrá nada de nada! Será una mousse de chocolate con coulis de frambuesas presentado como una "isla flotante". Por eso, lo que se salga de la paella valenciana tradicional, no será paella valenciana.
Valenciana, de un pueblo a 9 km de la ciudad de Valencia. (Comarca de l'horta nord - huerta norte).Nuestra paella: Arróz, pollo, conejo, judía verde y garrofón.Si la haces a leña, no sabes lo que te estas comiendo, un tesoro.Blog: http://tastantelmon.wordpress.com/2014/02/16/paella-dhivernPaella, de invierno: Arróz, pollo, conejo, alcachofa, habas y tirabeque.Las verduras de la primera, judia verde y garrofón, son verduras de verano.Las verduras de la segunda, alcachofa y habas, son verduras de invierno.Mi abuelo, labrador, plantaba las judias y el garrofón para el verano. y las alcachofas y las habas para el invierno.Los pollos, los conejos y los patos, animales habituales en casa, para autoconsumo.He de decir, que en el post que cuelgo en mi blog de paella explico el porqué de la paella de invierno, realmente ha sido hace bien poco que sé de su existencia, desde que tenemos de todo en cualquier momento, las cosas han cambiado y muchas preguntas que me quedaban por hacer, no las hice porque no me las había planteado. Pero eso sí, la paella valenciana, no es esta que te sirven en pleno centro de la ciudad de Valencia (no generalizo, hay sitios que si que hacen la auténtica) y sus ingredientes son: Arroz, conejo, pollo, judias verdes (les da igual que sea verano que invierno, siempre sirven las de invernadero o congelador, son más económicas) garrofón, anillas de calamar, mejillones y gambón...NO ESO NO ES UNA PAELLA VALENCIANA.Hay muy buenos restaurantes en los que te sirven muy buenos arroces y en los que nunca te engañaran a la hora de servirte una auténtica paella valenciana, dos ejemplos:Restaurante Levante en Benisanó y Casa Granero en Serra. Poblaciones muy cerca de la ciudad de Valencia y donde no te venderan gato por liebre.
Viriato nació en Hispania, que es el nombre que tenía este país (el más antiguo de Europa) hace miles de años.
Para mi gusto la peor paella es la valenciana.Y si, hay otras paellas, incluso con D.O.
Ya puestos, que os parece lo de añadir huevo al all i oli?
Debería llamarse mayonesa con ajo.
Por si acaso hay algún integrista del gazpacho, os paso la etimología de la palabra según la RAE.gazpacho.(Quizá del ár. hisp. *gazpáčo, y este del gr. γαζοφυλάκιον, cepillo de la iglesia, por alus. a la diversidad de su contenido, ya que en él se depositaban como limosna monedas, mendrugos y otros objetos).1. m. Género de sopa fría que se hace regularmente con pedazos de pan y con aceite, vinagre, sal, ajo, cebolla y otros aditamentos.2. m. Especie de migas que las gentes del campo hacen de la torta cocida en el rescoldo o entre las brasas.Sólo deciros que si la palabra proviene del árabe es porque esa elaboración ya existía antes de 1492, fecha mínima en la que pudo venir un tomate de América y añadirse al gazpacho. Si entonces hubiera habido puristas de la gastronomía y la denominación de origen, cosa que dudo porque básicamente lo que había era hambre, el gazpacho con tomate ya no habría sido gazpacho, sino cualquiera de los adjetivos usados aquí por los defensores a ultranza de la paella como una y única. Lo que no parecen entender estos señores es que debido a su amplia difusión, de la que deberían estar orgullosos, la palabra ha tomado vida propia y define más o menos la ejecución de un arroz en recipiente más o menos plano y usando lo que tienes a mano, que es como supongo que empezó la elaboración de la paella en los sitios donde había arroz. Que unas verduras le van mejor que otras, vale. Que la técnica es importantísima y en Valencia, Murcia y Cataluña, por cuestión cultural, es donde mejor se domina, de acuerdo. Que no debe superar dos granos de altura, pues supongo que será así. Que nos queréis iluminar con los orígenes y no se debe poner el adjetivo "valenciana" si no se hace de determinada manera, pues bienvenido sea. Pero que si no tengo conejo a mano no le pueda poner al arroz según qué cosa... Y si no tengo garrofó no le pueda poner según qué otra... Ahí es donde debéis asumir los valencianos que no será VUESTRA paella, pero es OTRA paella, una palabra que ha pasado a ser útil para otra gente. Por ejemplo hasta que vine por primera vez a Levante no tenía ni idea de por qué se llamaba paella, y en mi casa se hacía en una sartén. Estoy seguro de que no era vuestra paella, estoy seguro de que jamás le habríais dado un aprobado, estoy seguro de que habríais abominado de ella. Pero entended que PAELLA en el resto de España y del mundo ya no define VUESTRA paella, sino al arroz hecho aproximadamente así.Qué perra tiene la gente, de verdad. Y ahora me lloverán por todas partes.
Añadir huevo al alioli está muy bien, pero solo para a quienes no les guste el alioli, claro.
La paella valenciana es de pollo, conejo y verduras. Puede admitir caracoles, pato, y hasta alguna costillita de cerdo. Del mar no lleva nada. Es muy simple.
Manuel, a mi me parece que añadir una yema (no el huevo entero) al allioli facilita la emulsion de la salsa. A partir de alli, al igual que ocurre con otras variantes (añadir mostaza, zumo de limon, etc.), hablamos de gustos.Otra cosa es que las gentes que, hace mas de 2000 años, en algun lugar del Mediterraneo central u occidental, elaboraron por primera vez esta salsa, lo harian sin yema (y sin batidora). Y desde luego que no lo utilizarian para acompañar un plato de arroz, cereal que por aquella epoca aun no se cultivaba en el Mediterraneo central y occidental.
Interesante comentario, Javi. Si tenemos en cuenta que el tomate (al igual que la patata o el pimiento), tras llegar de America, primero se consideraria una planta ornamental o medicinal, para despues pasar a ser un producto de lujo, transcurrian al menos un par de siglos hasta su arraigo en las distintas cocinas regionales.Curiosamente, en cocina solemos pensar en cualquier cosa que se lleva haciendo tres o cuatro generaciones como "una tradicion que se remonta a la noche de los tiempos".
Soy Alicantino y nada mas ver el título del post ya sabía que iba a necesitar un buen rato para leer la enorme cantidad de comentarios de listos mas que lissstos. Menos mal que también hay gente sensata. He tenido la suerte de comer paellas maravillosas en Tarragona (lo siento, no recuerdo el nombre del pueblo), en Ibiza, en Valencia, en Alicante y la mejor de todas que la comí en FUENLABRADA, con dos coj... en la meseta. En Murcia puedes enloquecer con el arroz con conejo (y ningún murciano tiene el mas mínimo interés en llamarlo paella) y en Alicante puedes morirte de gusto con un arros a banda o con un arros del senyoret, dos recetas que se preparan en la paella, pero que NO las llamamos paella. Es mas, estoy seguro de que en la comunidad Valenciana es donde menos debate hay sobre esto.
Yo también he acudido al diccionario, el de la Real Academia de la Lengua Española, y he aquí su definición de paella:paella.(Del valenciano paella).1. f. Plato de arroz seco, con carne, pescado, mariscos, legumbres, etc., característico de la región valenciana, en España.2. f. Sartén en que se hace.De garrofón, bachoquetas, etc., no dice ná de ná... Vamos, que creo que estamos también ante un tema lingüístico. Hubo una única paella, la valenciana, que es como los valencianos reivindican, y, por extensión, se llama paella a cualquier plato cocinado en el utensilio llamado paella que lleve arroz. ¿No? Podría ser simplemente un caso de polisemia, paella quiere decir paella valenciana y paella de la otra, como decía otro de los comentaristas...
Totalmente de acuerdo con Javi | 20/02/2014 16:14:02Es más: pregúntales a 10 puristas valencianos cómo se hace la auténtica paella y obtendrás 10 recetas distintas.
Lo del chorizo en el gazpacho lo he visto en un programa de cocina en Francia, doy fe! Pero es que aquí a todo lo que quieren darle un aire españo le echan chorizo...
Felicidades Mikel López Iturriaga. Ya era hora que la paella tuviera una entrada como se merece. Como valenciano, me alegra la iniciativa de la wikipaella. Como ya he comentado en alguna otra entrada en este tu blog, uno de mis ingredientes preferidos es el arroz. Naturalmente, como valenciano además, la paella es uno de mis platos preferidos. Puedo asegurar, que conozco y he comido casi todas las diferentes paellas que se cocinan en la Comunidad Valenciana. Desde la paella de arroz rojo, pasando por el arroz con pollo y conejo, llegando hasta el arroz a banda completo con el cocido que se ha perdido que sirve de base para hacer el caldo. Espero y confío, que la wikypaella sirva como punto de encuentro para difundir la gran variedad de paellas valencianas, muchas de ellas desconocidas y algunas perdidas.
A María: yo, a lo que cocino en mi casa, lo llamo como me peta. Y al otro ese que dice que "hay una versión autorizada de marisco. ¿Cómo que autorizada? ¿Es que te autorizan a hacer paellas o te lo deniegan? El arroz que se hace en una paella es paella. O un arroz en paella. Yo, el gentilicio "valenciana", ni lo uso. Paella a secas. Yo soy de Madrid y me importa un bledo como haga el cocido cada uno en su casa. Ahora resulta que voy a tener que mandar una solicitud a la Consejería correspondiente de la Comunidad Valenciana para que me autoricen, supervisen e inspeccionen cómo hago las paellas en mi casa... Además, yo las hago con pollo o conejo, magro en trozos pequeños y salchicha ibérica, además de azafrán y un buen caldo. A veces con alcachofas.
Completamente de acuerdo con lo que cuenta el periodista y cómo lo cuenta. Lo suscribo como valenciano que soy, durante muchos años viviendo en Canarias y largas temporadas en Italia y en el Reino Unido. Ahora en Hawaii donde hace unos meses tuve la "oportunidad" de probar una "exquisita" paella en el restaurante de uno de los hoteles considerado como uno de los mejores 10 hoteles del mundo: el arroz no estaba mal, pero eso de apropiarse del nombre de paella porque se hace en una paella como que no. Obviamente nadie va a obligar a nadie a poner un nombre al plato que cocinas en tu casa... es absurda esa postura que defienden algunos (más bien pocos) aquí... Si quieren entonces, y siguiendo su misma lógica, porque me como en un plato llano las albóndigas de carne y en ese mismo plato también pongo sushi, pues eso, siguiendo la misma lógica lo llamo como me sale de los trigéminos y le llamo a todo albóndigas... Mira, aún mejor, como resulta que todo me lo como pues a todo le llamo COMIDA y listo Evaristo... El propósito de llamar a cada cosa por su nombre es precisamente poder diferenciarlos... yo no llamo tiramisú al arroz amarillo y, de la misma manera, no llamo paella a cualquier cosa que con la paella valenciana solo tiene en común que usan arroz y se cocinan en un recipiente plano con dos asas que se llama paella.
Ni cocido ni escudella campeona la paella ... Xe de categoria....
A mi una de las cosas que siempre me ha sorprendido es esa costumbre, al parecer, tan tipicamente valenciana. de tener que pedir una paella alli donde la ofrezcan. Da igual que se trate de un bar en Zamora, un area de servicio en Burdeos, un restaurante de hotel en Shenzen, un comedor de empresa en Manchester, una cafeteria vegetariana en Seattle o un restaurante portugues en Hamburgo... si tienen paella en la carta o menu, seguro que cae.¿Sera que con 48 horas lejos de la terreta ya les entra mono de paella? ¿No hay conversacion de sobremesa posible mas alla de la paella, lo que debe llevar, lo que no, y como se la come uno en su casa? ¿O simplemente sera por tener algo que contar a la familia y amigos cuando vuelvan?
Si queréis comer paella -no digo que esté buena- y todo lo que queráis, os invito a mi cuento "Todo incluido". Que no se os olvide la sal de frutas.http://loscuentostontos.blogspot.com.es/2014/02/40-todo-incluido.html#cuento40
La "paella", ha sido un plato de supervivencia durante muchos años, consistente en un sofrito, arroz y lo que te había sobrado de la semana, desde alas, cuellos y patas de pollo, chorizo, verduras, etc., por eso se comía los domingos. La mejor, siempre la de tu madre, aunque hubiera nacido en Calatayud. He vivido cuatro años en Valencia, y he ido muchas veces por trabajo y vacaciones. Despues de convertirme en un puritano, experto en paellas y demás arroces, tanto en su factura como en su degustación, he llegado a la conclusión, de que la "paella" es una variante de arroz como otra cualquiera, que la "valenciana" no existe, salvo porque se haga allí, pues en cada casa que me han invitado y en restaurantes donde la he pagado, los componentes han sido distintos. La verdadera paella es la sartén con dos asas donde se cocina el arroz, y la mejor como decía, la de mi madre, que por muchas veces que se la he visto hacer, nunca la he conseguido tan rica: ¿Será que le echaba mucha dosis de cariño...?
thecocinaclubMe encanta la receta, soy seguidor tuyo hace tiempo. Si te apetece pásate por el nuevo blog que he creado.Aqui mi receta de la pizza perfecta, queda de muerte.http://www.thecocinaclub.com/2014/02/la-pizza-perfecta-express.html
Ojo que en la misma Valencia se encuentra mucha bazofia a la que llaman Paella. Paellas buenas que haya probado por ahi, pues las de "L'Estimat" y poquito mas. Claro que ningun cocinero valenciano, por remalo que fuera, te serviria una paella con, por ejemplo, calamares y chorizo (como una que vi anunciada en pleno Manhattan). (Incidentalmente yo soy el tio de los calamares con chocolate, tal vez al ver semejante atrocidad se me inspiro el subconsciente?)
Me parece un ejercicio de provincianismo y de patetismo mayúsculos esta wikipaella. En particular, el manifiesto es vomitivo: después de tres puntos en que se viene a decir que las únicas paellas que merecen la pena son las de Valencia y que, evidentemente, son su patrimonio, luego sueltan que "las auténticas paellas son patrimonio de todos y de nadie". ¿Estamos yo o cualquier no valenciano incluidos en ese "todos"? ¿Están ellos incluidos en ese "nadie"? En fin, patético. Nosotros no somos valencianos pero la "paella" que hacemos en nuestra casa está buenísima y he comido paellas con denominación de origen que no le llegaban ni a la suela del zapato. A partir de ahí, si atentamos contra la denominación de origen llamándola "paella" pues la llamaremos como estos señores nos digan. SI quieren, la llamamos "tortilla con patatas" o "alboóndigas con chorizo". A mí, personalmente, me da lo mismo mientras no patenten la receta y me obliguen a pagar cada vez que quiera cocinarla (que no me extrañaría que lo intentasen). Y, por cierto, aplicando el mismo respeto que ellos exigen, sería razonable que dejasen de llamar pizza y espaguetti a la carbonara y wok de pollo y salsa boloñesa a las presuntas recetas que ellos preparan. Por otro lado, me parecerá muy bien que produzcan o cocinen en Valencia las comidas y bebidas típicas de mi tierra (una de ellas, tan famosa como la propia paella) y que las llamen como las llamamos nosotros. Este provincianismo que tiene esta gente es tan, tan, tan cutre que no llega ni siquiera a la sandez nacionalista. Que ya es decir.
La verdad es que este tema hay que tomarselo de coña. Hay que ver las recetas de paellas que se pueden ver cuando las buscas en otras lenguas...ver por ejemplo:http://menjarixarrar.wordpress.com/2012/06/26/ja-seria-hora-que-sensenyeu-a-fer-paelles-hostia/de coña...
Sin duda es un clásico, pero que se hace muy diferente dependiendo la zona... eso sin entrar en las aberraciones que ya se ha hablado ja, ja. Desde el meloso de Valencia, hasta ese arroz más suelto de Alicante, yo ...será por ser de Alicante, me quedo con un arroz a banda http://alicantegusta.com/recetas-de-cocina/2-recetas-de-cocina/833-arroz-a-banda-.html sin tropezones, pero todos están buenísimos.En cuanto la peor paella que he comido ha sido sin duda en Madrid, en un viaje de trabajo al anfitrión nos invitó a un restaurante de la zona de oficinas de la moraleja y nos sirvieron una "paella" con arroz brillante a la que no se le veia el arroz... Y la mejor en Urbanova (Alicante) en un restaurante ... tremendo sabor a mar y que por curiosidad la persona responsable de los arroces era filipina ;-)Salu2
La verdad es que en todo el arco mediterraneo se han cocinado platos de arroz similares a la paella. En Cataluña, mi madre y abuela lo llamaban "arròs a la cassola" (arroz en cazuela). Es como la paella, aunque algo más melosa (o menos seca). Son arroces marineros (marisco, pescado, arroz negro...) o de montaña (cerdo, setas, verduras...). En realidad lo que entendemos como paella es como el risotto, un metodo de cocinar el arroz que puede tener multiples variantes.
De todo estas sandeces que dicen, en lo único que estoy de acuerdo es en lo que la paella mixta es una aberración. Promovería un decreto ley para prohibirla, a quién coño le gusta comerse un ala de pollo en el bocao siguiente a un carabinero???? Respecto a mi experiencia personal, las peores en Valencia, con mucha tradición, comiéndola con cuchara y directamente de la paella, y pagada a doblón por cierto. Una basura. La mejor en una cala llamada Montgó, en l'Escala, en Girona. Era una paella de bogavante que era simplemente espectacular.
Ya sabia yo que iba a ver mas controversia con la paella, que con una jugada de un penalty que si fue que si no fue.En mi opinion de valenciano que lleva 30 años en Madrid, la denominada paella valenciana, es la que lleva las verduras de garrofo tabella, y conejo y pollo ademas de caracoles.Tambien son paella aunque curiosmente en Valencia se les llama simplemente arroces, a los arroces secos hechos en paella, como el arroz a banda; ver la carta de arroces de Casa Salvador en Cullera como ejemplo de la variedad.Mi conclusion con la paella es la que tenia Duke Ellington con la musica, existen dos tipos las buenas y las malas.Saludos y buen provecho.
Yo, para q un arroz me quede bueno, lo primero q hago es NO llamarle paella. Aunque lleve arroz, conejo, garrofons,.... Decia mi abuela, Valenciana de l'albufera, q la paella sólo quedaba buena si se hacia con leńa y debajo de una morera. Como no hay moreras cerca de casa, me limito a hacer "arrossos".Y mi abuelo decia q si reunias a 3 valencianos, tenias mínimo 4 recetas distintas de paella.
Es listo Mikel, vaya temazo nos ha dejado a esta pandilla de comedores de arroz. Así multiplica los comentarios y la vidilla del blog. Creo que todos y cada uno de los que participamos en esto tenemos la opinión hecha desde hace muchos días. La paella (el recipiente, el origen del delito), los arroces secos o medio melosos, o melosos melosos nos los conocemos al dedillo, y no siendo ni guiris puntuales ni gilipollas, sabemos cuántos delitos se cometen en el nombre de valenciana, alicantina, negre, a banda, roja, de marisco o, rizando el risso, "mixta".Yo preparo mis arroces siguiendo mis gustos y mis invitados comparten mis gustos, ese es mi riesgo, mi diversión y mi premio. Y no cocino para sumisos, intento superarme, la técnica y el sabor en hora y media y no más de dedicación. He hecho tantos arroces que ahora me dedico a perfeccionar los resultados finales, a jugar con el fuego y a secarlo o no secarlo según el ingrediente que yo quiera resaltar. El mejor de todos los resultados logrados siempre en fuego de leña, comparto con los leñeros esa parte del debate.Opino hoy para denunciar lo que te piden por comerte un arroz infame, ya sea en Valencia, Alicante o donde quiera que sea. Parece que decir paella es preparar la cartera y comerte un ladrillo, un ladrillo que siempre aplaudirán un mínimo de dos o tres del grupo porque en su memoria aquel local les recuerda al primer polvo que echaron hace ya tantos años, o a su primera borrachera o a lo simpático que era el camarero que les invitó a un cochambroso aguardiente, o a cualquier otra cosa que nunca tenga que ver con la calidad del plato. La paella, siendo como los petardicos, se comparte, y cuantos más mejor, y cuanto más vinacho mejor todavía, y si cada uno de nosotros tiene un paladar, y una opinión, y un recuerdo, imáginate cuántos argumentos le estamos dando al depredador de técnica justita e ingredientes sospechosos para que nos dé el clavo del siglo. De mayor no quiero ser guiri, y no quiero saber si era alicantina o valenciana, quiero morirme en la duda.
Buen dia amantes y no tan amantes de la Paella,, por que ni.ha de tot...Como Valenciano y cocinero hace ya unos cuantos años... y trabajado y llevado los arroces valencianos hasta Chicago, entre otras ciudades del mundo....Para la que dice que en su casa se hace la paella como ella o el dice q le pone chorizo q es de madrid y no va a decir como se hace el cocido en las demas casas... Amo el cocido y vivo en Argentina y hace 3 dias me hize un rico cocido o puchero por q me faltaron ingredientes...Pero disculparme el cocido muy rico pero no es un plato ni por asombro mundialmente reconocido como es la Paella,...por ello FELICIDADES GENTUZILLA AMANTES DEL ARROZ , DE LA COMUNITAT Y DE NUESTRAS TRADICIONES ... yo defiendo y defendere a capa y espada la tradiccion de la paella valenciana como la madre que me pario... Valenciana, arroz a banda , del senyoret, al horno, fesols i naps, amb bledes y caragols... etc etc etc etc quien es mas arrocero LOS CHINOS PERO DE OTRA FORMA ...jajajajaj VISCA VALENCIA Y EL ARROS..SALUD.OS Y FORSA AMICS!!!www.lapaelladeboro.com www.worldpaella.com = damos de alta en 1 semana
Lo único que viene a confirmarse aquí es que la tontería que tienen encima los valencianos es única. Y cuando hablo de los valencianos excluyo Alicante y Castellón.
La paella valenciana no deja de ser otro "arroz con cosas" más.No es mejor una paella valenciana que un arroz a banda, un arroz con conejo y caracoles, un arroz y pata o un arroz con pavo; todo se hace en una paella, sólo son diferentes los ingredientes pero en todos los casos busacando el mismo grado perfecto de cocción del arroz y soltura de los granos.Los defectos que nos harían rechazar una paella valenciana son los mismos que en cualquier otro arroz.La paella valenciana no es ningún milagro gastronómico irrepetible porque simplemente sólo otro arroz con cosas más. Y en lo referente a que se llame o no paella la RAE lo deja bien claro, tal y como han apuntado en algún comentario:paellaPlato de arroz seco, con carne, pescado, mariscos, legumbres, etc., característico de la región valenciana, en España
Si la llamo paella no es paella porque no fue hecha en Valencia. Si no la llamo paella pero tiene todos los ingredientes de una paella me dicen porque no dices que es paella... Es el cuento del huevo o la gallina...
O sea que segun desprende el comentario ,una paella de pescado y marisco es un atentado '? Una paella mixta de carne y marisco tambien ?Bueno ,puede ser para los valencianos .Habra que montar otra Wikipagina que hable de ese tipo de paellas que le dan cien patadas a una paella clasica valenciana que por cierto nadie quiere en un restaurante
Buenas Tardes equipo de "El Comidista".Les traemos esta infografía que contiene una receta tradicional de una paella valenciana y creemos que puede ser de utilidad para su blog.Estamos abiertos a dudas y sugerencias.http://visual.ly/paella-valencianaSaludos!
Bueno, con la Paella hemos topado yo como la de mi padre no la volveré a probar, era un apasionado y defensor de la paella y la llevó a la Universidad Polilécnica de Ingenieros agrícolas, de esto hace casi de veinte años. Yo en mi blog cocinarlamardebien publiqué lo poco que dejó escrito. Para mi Paella solo hay una, lo demás arroces. Mi padre decía que según la época del año incorporaban distintos ingredientes.
La zona, el otoño, el invierno, la primavera, el verano, el poder adquisitivo, la imaginación, la disposición... todas estas y muchas mas circunstanscias són las que determinan la realidad de una buena paella valenciana. Hay una base, una costumbre, un sentimiento, un porqué. A partir de aquí somos libres para innovar, crear, sorprender i sorprendernos. Probar, yo ya lo hago.http://tastantelmon.wordpress.com/2014/03/10/paella-en-faves-i-costelles-diberic/SalutMª José
paella valenciana solo hay una,lo demas es arroz con cosas
Hay "Arroces con Cosas", que le dan setecientas mil patadas bien dadas, a paellas valencianas supuestamente "buenas", aunque claro, esto, como todo, es cuestion de gustos, que no de cultura, como afirman muchos "culturetas" culinarios, y lo que es peor, NO culinarios...
La "paella" que yo fabrico no es valenciana, evidentemente, porque vivo en Madrid. Yo la llamo paella soteña auténtica (de Soto del Real). No es por tirarme el folio, pero está bastante aceptable.
Dejo el enlace para hacer una paella como la que hacemos en la comarca de l'horta nord. Las verduras son todas de cosecha propia.http://tastantelmon.wordpress.com/2014/07/27/paella-de-valencia-esta-es-la-meua/Salut. tAstantelmón
Cierto es que existen tantas variedades de arroces como personas. Cada uno aporta su estilo e ingredientes. Lo que está claro, es que no solo se vive de la paella Valenciana, sino que además tenemos arroces al horno, a banda, al senyoret, arroz con bogavante...la variedad es amplia en todas las regiones.
  • Comentar
  • Imprimir

Lo más visto en El Comidista