Crema de coliflor verde y yogur con avellanas caramelizadas

  • Comentar
  • Imprimir
 Coliflor de inspiración africana  EL COMIDISTA
Coliflor de inspiración africana / EL COMIDISTA.

Las verduras y frutas de otoño han llegado al mercado con fuerza, y da un gustazo tremendo ver ese festival de setas, calabazas de todas las formas y colores, granadas, caquis, chirimoyas y otras maravillas comestibles de la naturaleza. Entre todo ese Pantone hortícola que me guiñaba el ojo en la frutería, la que consiguió ligar conmigo fue una coliflor poderosa de un vistoso color verde, que me susurró al oído promesas de amor, salteados y lujuriosas cremas.

Cuando llegamos a casa y nos tomamos una copa para romper el hielo me contó que, al contrario que a su prima de color blanco, a ella le dejaban tomar el sol. Por eso podía desarrollar la clorofila y tenía ese saludable colorcillo, más vitamina C y más aroma que "la paliducha". Tampoco dejó muy bien a otro familiar cercano que me genera verdadera simpatía, el romanescu. En fin, que mientras ella me iba hablando de sus cosas yo me imaginaba ya en faena: cortar, picar, rehogar... y en un despiste cogí mi cuchillo más afilado y procedí. Le acompañé con algo de patata –poca, porque la idea era que fuera ligerita–, hinojo en bulbo y semilla para darle un toque fresco y anisado y yogur de oveja. Unas avellanas caramelizadas le dieron el toque crujiente y dulce que la elevó al Olimpo de las cremas. Y no tengo nada más que decir, Señoría.

Como primer plato se puede comer tal cual, pero se le puede dar un poco más de enjundia y convertirla en una cena ligerita si se acompaña con una tostada –o dos– de pan de centeno gratinada con vuestro queso favorito. Yo le puse un poco de cheddar madurito que tenía por la nevera, pero un poco de camembert, stilton o casi cualquier otro funcionarán igual de bien.

Ingredientes

Para 6 personas

  • Una coliflor –verde o no– de unos 800 gramos
  • 2 cebollas
  • 2 patatas medianas
  • 1 puerro (la parte blanca)
  • 2 yogures de oveja
  • 1 bulbo de hinojo
  • 60 g de avellanas
  • 2 cucharadas de azúcar
  • 750 ml de caldo de verduras o pollo
  • Sal
  • Pimienta
  • Aceite de oliva
  • 1/2 cucharadita de semillas de hinojo o alcaravea

Preparación

  1. Pelar las cebollas y cortarlas en trozos medianos. Dorarlas en una olla grande a fuego medio con un chorro de aceite de oliva. Cuando hayan cogido algo de color, añadir el puerro y la patata y seguir el proceso. Cuando todo esté dorado, añadir la coliflor y el hinojo troceados –solo hay que quitar las partes que sean realmente leñosas, el resto no es necesario– y darle vueltas al conjunto un par de minutos más.
  2. Mojar las verduras con el caldo, llevar a ebullición y añadir las semillas de hinojo o alcaravea. Cocer tapado a fuego lento durante unos 15-20 minutos o hasta que las verduras estén tiernas. Rectificar de sal si es necesario, añadir uno de los yogures y procesar hasta conseguir una crema de textura fina.
  3. Romper un poco las avellanas con ayuda de un trapo y un mortero (o la base de una taza, por ejemplo). No tienen que quedar muy pequeñas, y si queda alguna entera tampoco pasa nada. Ponerlas en una sartén antiadherente a fuego alegre hasta que cojan algo de color, en ese momento bajar el fuego a medio, añadir el azúcar y remover sin parar hasta que se caramelicen un poco. Poner sobre un plato hasta que se enfríen.
  4. Servir la crema caliente o tibia con una cucharada del yogur restante y parte de las avellanas caramelizadas y un poco de pimienta recién molida. Se puede tomar sola o acompañada de tostadas gratinadas con queso.

Comentarios

No hay nada que temple más el cuerpo que una sopa y si es de temporada ya ni te cuento! Porque el otoño puede tener cosas malas (maldita lluvia) pero la huerta es genial..te proponemos unas tostas de setas jamón y camembert para después de esa sopa, para completar el menú! http://wp.me/p42hYM-1J3Feliz finde!!!
Comentario para "conextrademorro" y para el de las setas decisivas (¿te las has fumado, chato?). Me parece asqueroso que asaltéis un blog como este para haceros publicidad sin ningún tipo disimulo. Los lectores asiduos del Comidista, y con algo más de dos dedos de frente, NUNCA pinchamos vuestros links porque nos surge una mezcla de emociones hacia vosotros, a medio camino entre el asco y la pena.
Buenos días a ti también @Isabel ! sin entrar en discusiones, contarte que somos lectoras asiduas de Mikel desde bastante antes de tener un blog.No creo que poner un enlace que tenga relación con lo que se está hablando sea un pecado, no? Por cierto, clickar no es obligatorio así que con que no le des, solucionado! Buen finde a todos!
Gracias por la receta Mónica, somos seguidoras del comidista desde hace tiempo, nos gusta vuestra originalidad, suma de buena información y sentido del humor. La crema que está haciendo furor entre nuestros invitados es la de almendra, con los tropezones tipográficos personalizamos cada plato. http://dosyemas.com/index.php/ajo-blanco
Entrañable "conextrademorro": efectivamente discutir sería algo feo y estamos a viernes. A diferencia de ti, no me considero capacitada para dirimir entre lo que es pecado y lo que no, que para eso ya están los curas. Ahora, el oportunismo del todo a cien que os gastáis lo huelo a leguas... Hala! me voy a trabajar.
Buffff que rico! Me encantan las cremas, las verduras, y las cremas de verduras, y acompañada de queso tiene que estar para morirse de gusto, que ganas de hacerla que tengo! Esta te la copio seguro, Si nos decidimos por la version ligera, sin tosta de queso, podemos tomar de segundo estos estupendos jamoncitos de pollo al horno con salsa cremosa de miel y mostaza, de vicio!http://lesreceptesquemagraden.blogspot.com.es/2014/10/pernilets-de-pollastre-amb-mel-i.html
Diós santo!! En casa no triunfaría ni por el forro de la camisa, es más, oler la crema de brocoli y no subiría nadie la escalera, jejejeNosotros, para aprovechar la temporada de setas, os proponemos un fabuloso rissoto con setas de temporada (esos hongos, níscalos, etc) y un poco de trufa negra. ¿Os apetece?http://cocinadeemergencia.blogspot.com/2012/06/rissotto-con-setas-y-trufa-negra.html
Una pregunta, Mónica: ¿dónde se puede comprar un yogur de oveja? ¿Alguna marca en especial? (Vivo en Madrid)Y sí, yo también soy crema/sopa adicta cuando llega el frío. Es fácil, no requiere mucho tiempo, tomas verduras, se puede congelar, etc...Solo que mi versión de las cremas es más sencilla (y más sosa, también).
Hola LVM! Estoy bastante segura de que en la Quesería de Conde Duque podrás encontrar yogur de oveja, pero por si acaso mejor llámales antes! A mí para algunas preparaciones me gusta más que el de vaca, es más ácido y sabroso, y tiene una textura diferente. ¡Mola! Isabel, entiendo tu situación, pero borrar todos los comentarios autopromocionales es una decisión que creo que de momento no vamos a tomar. Personalmente agradecería que por lo menos leyeran la receta y sus propuestas tuvieran algo que ver –como ya hacen algunos– y que los de "esto es una mierda, lo mío me gusta mucho más", que también son habituales, se cortaran un poco. Pero mira, después pienso que sus palabras ya les retratan suficiente y oye, pues paso y duermo tranquilísima. ¡Gracias por seguir leyéndonos!
Gracias a ti, Mónica, por enriquecer este blog. Un abrazo!
Que poesía esta sopa! Yo el otro día en el mercado he recuperado hongos frescos y he cocinado una crema de champiñones! Aquí la receta. Saludos! Sarahhttp://www.gastronomiaditalia.com/page.php?id=355
Una receta muy original! Tendré que hacerla. De postre os propongo una tarta de zanahoria! La receta la podeis encontrar en:http://martamartinezmende.wix.com/thebudmaaskitchen
Hola,Sobre el tema de los blogs: muchos tenemos un blog, y es muy jugoso colgar tu vínculo y ganarse unas entraditas by the face. Pero creo que el que entre al Comidista debe hacerlo para leer lo que nos están contando,- que mola -, y luego, si puedes aportar algo más sobre el post, pues genial. Si no, ese día simplemente lo disfrutas y te callas, tampoco pasa nada...Sobre las avellanas, Mónica, tengo una pregunta: no le añades agua al azúcar para caramelizarlas? Yo había visto hacerlo así, pero no sólamente con el azúcar por si se me quema...
Me encanta este tipo de cremas, la idea de las avellanas me parece un hallazgo que voy a probar muy pronto con nuestra crema de brócoli, que también lleva yogur y que nosotros presentamos con tropezones de kikos, que también tiene su punto (os la dejo, como siempre, pinchando el nombrecillo)
Hola Sinarito! No le pongo, porque es un caramelizado muy rápido y con poca cantidad de azúcar, y no hace falta. Es fantástico para dar un toque crujiente a platos dulces y salados en tres minutos de reloj. Abrazos, feliz finde a todos!
Puede hacerse con coliflor morada? (Era tan bonita que no pude evitar llevármela)
jajajajaja Mònica, hace días que las coliflowers de la frutería del frente me están guiñando el ojo y yo venga pasar mirando pa'l otro lado... creo que cometeré un acuchillamiento como el tuyo a la de ¡ya! después de leer esta recetaca. Buen finde para ti también!!!
Que pasada! Coliflor, me encanta y así preparada tiene queestar para chuparse los dedos. Un buen verdejo para acompañar y.... que más puedes pedir
Hola Carolina! Claro que puedes, pero tengo una mala noticia: el color cambia cuando la cocinas. Ahora tengo otra buena, ponle una remolacha y lo recuperas. Abrazos!
"Diós santo!! En casa no triunfaría ni por el forro de la camisa, es más, oler la crema de brocoli y no subiría nadie la escalera, jejejeNosotros, para aprovechar la temporada de setas, os proponemos un fabuloso rissoto con setas de temporada (esos hongos, níscalos, etc) y un poco de trufa negra. ¿Os apetece?http://cocinadeemergencia.blogspot.com/2012/06/rissotto-con-setas-y-trufa-negra.html"Este es el perfecto ejemplo de comentario tocanarices o, mejor, touchinhg balls que queda mas "cool". ¡Ni se ha leído la bendita receta! Hay que ser necio. El blog publica una receta de coliflor y el sale diciendo que en su casa no les gusta la crema de brócoli. Y, claro, nos emdilga su torpe receta. En fin Mónica, que el huerto es vuestro y nada que decir: lo administráis como mejor os plazca,, pero son un verdadero tostón los larga recetas.
@codexy no sólo eso, es que te cuelan la receta del risotto y no saben ni escribir "risotto". Risotto viene de riso, de RISO!! Una ese, copón! en fin, como tú dices, el huerto es de ellos...pero yo igual soltaba algún cepo
Muy buena la receta y además en esta ocasión también muy buena la fotografía, que otras veces no se lo curran tanto.Echarle bastante pimienta que ya llegan los resfriados, o mejor, sustituirlo por cayena, quien la tolere.
Wow, macro casualidad que hoy compré una coliflor que también me llamó la atención, así que esta receta me viene perfecta y además con tropezones...PS. He de decir que a mi también me parecen un poco cansinos los de los blogs, y cuando proponen una receta vale, pero cuando te encasquetan tres...encima, podrían currárselo un poco a la hora de insertar los links que no cuesta tanto...
¡rica sopa en rico texto!
Gastronómicamente, estamos perdiendo el norte
Dios mío, Mònica, qué pinta. La voy a hacer esta tarde. Muchas gracias por la receta. Por cierto, sorpresa, sorpresa: no voy a incluir ningún enlace de autobombo.
Riquísimo y otoñal plato.pasad por nuestro facebook que estamos de sorteo. Si os gusta la alimentación sana y lo original..https://www.facebook.com/226839250821835/photos/a.226883277484099.1073741828.226839250821835/341224699383289/?type=1&theater
Estimado Mikel:Las almendras no se "caramelizan" El termino debe reservarse para combinacion de azucar y agua. En la medida que hay proteina (y las almendras la tienen) el cambio de color, olor y sabor es ebido a la reaccion de Maillard. "Caramelizar" y "reaccion de Maillard" parece que son reacciones (y terminos) poco conocidas por los cocineros.
  • Comentar
  • Imprimir

Comentar Normas

Lo más visto en El Comidista