Berenjenas a la iraní con menta, nueces y yogur

  • Comentar
  • Imprimir

Así de caprichosa es la política internacional: hace dos telediarios, Irán era un punto en el eje del mal donde mandaban unos señores barbudos malísimos; ahora está a punto de volver al redil de las naciones amigas con la firma del pacto nuclear con EEUU y otras potencias. Si el acuerdo conlleva una apertura social, puede que empecemos a ver la antigua Persia como algo más que el far east de los ayatolas: ojalá los leves signos como el permiso a las mujeres para asistir a partidos de voleibol den paso a reformas mayores que lo libren para siempre del fanatismo religioso.

Los atractivos de este enorme, culto y fascinante país son incontables, pero hay uno que el mundo entero puede entender en dos bocados: su comida. Irán lo tiene todo para convertirse en una meca gastronómica: tradición, despensa y mezcla de influencias tan apetecibles como la turca o la pakistaní. La identifica tanto uso de frutas en platos salados, hierbas, especias y frutos secos como la locura por el arroz o el cordero.

Por si quieres decir “yo ya cocinaba persa” cuando Irán se convierta en el nuevo Perú, te invitamos a iniciarte con el kashke bademjan, un sencillo aperitivo de berenjenas -otras favoritas locales- con menta y nueces. El original lleva kashk, un lácteo agrio difícil de encontrar en España, por lo que lo sustituimos por una mezcla de yogur, feta y lima. Es crucial que no lo llames comida árabe: los iraníes no lo son.

Berenjenas iranies con cebolla frita y nueces Paramecios y berenjenas. / EL COMIDISTA

Dificultad

Para guardianes de la revolución sin cerebro.

Ingredientes

  • 800 g de berenjenas
  • 2 cebollas
  • 2 dientes de ajo
  • ½ cucharadita de cúrcuma
  • 2 cucharadas de menta picada
  • 1 yogur
  • 1 lima
  • 30 g de queso feta
  • 3 cucharadas de nueces picadas
  • Aceite de oliva
  • Sal

Preparación

1. Asar las berenjenas cortadas en dos mitades en el horno unos 30 minutos a 180º. Pelarlas y dejar la pulpa sobre un colador para que pierda líquido.

2. Cortar en juliana una de las cebollas. Freírla en una sartén con aceite abundante a fuego medio-alto hasta que esté dorada. Sacarla con una espumadera a un plato cubierto con papel de cocina y reservar.

3. Bajar el fuego a medio y en el mismo aceite, rehogar la otra cebolla picada unos 15 minutos. Añadir los ajos picados y la cúrcuma y rehogar 5 minutos más.

4. Poner en un bol la berenjena, la menta, la cebolla y el ajo picados, un poco de su aceite y sal. Aplastar y mezclar bien con un tenedor.

5. Triturar el feta con el yogur y el zumo de la lima.

6. Extender las berenjenas en un plato, regar con la salsa de yogur y terminar con la cebolla en juliana frita y nueces.

Esta receta apareció originalmente en la revista'Tentaciones',que EL PAÍS publica el último jueves de cada mes.

Comentarios

Si el Baba ghanoush es mi 'top dip' no me quiero imaginar ese mejunje que además de llevar berenjena asada y ajo va con cebolla pochadica, toque lácteo y cúrcuma en plan güini. Vamos, que no me quiero imaginar comiéndome un quintal sola ni compartiéndolo con n a d i e.
Esto me lo fabrico a la voz de ya, estos mejunjes "dip" me encantan, igual pruebo a sustituir la menta por hierbabuena.
Tiene una pinta estupenda. Me imagino que si las berenjenas se hacen en el microondas, ya no será lo mismo, ¿no?Me has dejado loca con lo de que Irán no es árabe ¿?Yo es que el quesito azul del trivial no lo llevo bien (ni el marrón, ni el amarillo...), pero me parecía bastante árabe, así en general.
Seguro que esta semana preparamos esta receta iraní, la berenjena es una de nuestras verduras favorita y el baba ganush nuestro vicio.http://www.dosyemas.com/index.php/baba-ganush
um no parece que guste la combinación lacteo-berengena.Lo probaré sin lacteos a ver como me lo monto para conseguirlo¡¡Con yogur de soja?
Brutal, sin más. Todo lo que tienen las berenjenas de poco apropiadas para el lanzamiento, lo tienen de agradecidas para el cocineo. Durante el invierno pillo alguna más por señardá que otra cosa, porque la mayoría de las que encuentro, todas igualitas como salidas de un torno, son acartonadas e insípidas. Otra cosa es ya cuando te llega una berciana o de la huerta del Carrión que citaba Oé.Iba a añadir algo sobre Irán, pero a la vista de los sucesos de ayer tarde me lo voy a guardar no vaya a ser que vengan los antidisturbios y nos pongan el morro como una barba ayatolii.Buen día.
Supongo que no son considerados árabes porque hablan persa, pero tendemos a identificar lo árabe con lo islámico. Precisamente ayer ví una película sobre la expansión del yihadismo impresionante, Timbuktu (http://www.filmaffinity.com/es/film933021.html). Me encantan las berenjenas, especialmente en moussaka o fritas, cuando se convierten en esas esponjas absorbe-grasas, por lo cual tampoco las tomo muy a menudo.Sin embargo, asadas se me resisten y estos pures o revueltos me suelen quedar bastante insípidos por muy generosa que sea con las especias. Podría echar la culpa a las berenjenas, que probablemente vengan de algún invernadero de Almería, pero sospecho que algo de culpa será también mía, si de otras formas sí me salen bien.
Coño Atila, ¿vas a cortate ahora de poner lo que te apetezca sobre Irán por lo que pasó ayer?, no te conozco.Empiezo yo, contestando a hola, Pués si joven Irán no es árabe como bien está expuesto, es Persia ¿no oiste hablar del sha de Persia?, tiene una gastronomía absolutamente alucinante, hay una serie documental de un cocinero persa_americano que hace un viaje a través de Irán y su gastronomía que merece, y mucho, la pena verlo.Para los amantes del comic, que me consta que por aquí pulula alguno, les recomiendo una historietista iraní, Marjane Satrapi, la creadora de Persépolis entre otros muchos comics.
Me chiflan las berenjenas y aprovechando que este sábado vienen amigos a comer, voy a presentar como entrante ésta receta.Atila es cierto que ayer se lió pero ya sabes que siempre pasa, hay personas que parece que entren sólo para armar gresca y algunas con una violencia y un odio desproporcionado y sin sentido. Si a los pobres Mònica y Mikel les dan tanto si dicen blanco como si dicen negro. Somos muchos los que nos deleitamos con tus historias o anécdotas.
Querida hola, creo que para esta receta en concreto, las berejenas se pueden hacer en el microondas perfectamente. Lo importante es que las escurras bien después para que no te queden liquidurrias. Me sumo a la recomendación de 'Persépolis' que hace Lockhart: es de los mejores cómics que he leído en mi vida. A los demás, mil gracias por los comentarios!
Conocéis elsobao.com una opción como otras de comprar sin esperar que lleguen ferias o comprar en supermercados grandes http://www.elsobao.com
Gracias Lockhart. Lo que comentaba ayer viene por tu frase "en Jordania comen camello porque no hay otra cosa".Ignoro de cuando es tu referencia pero te puedo decir que en los últimos veinticinco años, lo que yo conozco, el dromedario no forma parte de la dieta habitual de los jordanos. Se como, efectivamente, pero, incluso, a veces es difícil de encontrar. Sí tienen otras cosas. En cualquier carnicería puedes encontrar ternera, cordero, pollo y últimamente están tratando de introducir el consumo de avestruz, de los que hay algunas granjas. En Ammán hay una carnicería que tiene cerdo para deleite de infieles como nosotros y en grandes superficies como Carrefour y Safeway, pescados magníficos del mar Rojo. Jordania es un país pobre y necesita ayuda (piensa solo en que no tienen agua y tienen que suministrar agua potable a toda la población, más los refugiados, antaño palestinos,. después iraquíes y ahora sirios. Como ingresos solo tiene turismo y con frases como la tuya alguien se puede desanimar y no querer visitar este magnífico país, que no es solo Petra. Perdón por el rollo.
También me declaro fans de Marjane... Aunque ya la conozca y la haya leído os agradezco igualmente la recomendación Lockhart y Mikel!! Yo os recomiendo Habibi de Craig Thompson, una joya que mezcla realidad con ficción y hace una comparativa muy buena entre la religión musulmana y católica.Atila, cuenta por favor!!
Perdón, quería decir "se come".
Peláez, gracias por tu comentario, mi estancia en Jordania fué hace años, hacia 1985, y mi frase sólo era una forma de hablar, me refería a que en cada sitio se come lo que se tiene más a mano, en ningún momento quise expresar que allí sólo existía el camello.para comer.Visité Jordania invtado por un compañero de estudios que era de Aijun, y tienes razón, es un país fascinante y con una solidaridad fuera de toda duda.Te pido disculpas si te sentiste ofendio.
Ofendio no, ofendido quise decir
Buenas, familia. Persépolis en versión peli (o comic animado) también lo parte bastante. Ahí lo dejo.
El comic-peli "Persépolis", alucinante; la serie del iraní-americano, alucinante (Lockhart, colega, eres una bestia, no sé cómo puede darte la cabeza para tanto). La primera la vi en el Festival de Cine de Lugo, un festival humilde pero con mucho encanto. La serie me la papé por la tele y flipé con los platos que preparaban (esos pececitos... mmmmhhh...) y la diversidad.Irán tiene fama de ser el país con más amables por metro cuadrado del planeta. Sus habitantes tienen como un valor fundamental (gobierne quien gobierne) acoger a los invitados con todo lujo de aprecios, incluyendo el agasajo con la comida. Además de todo eso, por si fuera poco Irán es un país enorme y variadísimo con unos paisajes que te puedes cagar a rosca y una biodiversidad que se te caen los lagrimones. Cuando era un guaje, o un neno si se prefiere, y me enteré de que los últimos guepardos asiáticos aún habitaban en Persia, no quise pensar en otra cosa que ir allá a ver qué cojones hacían allí, en lo que yo me imaginaba un país desértico y asolado, unos bichos como los guepardos.¿Y qué más? Pues nada, poca cosa más... que allí nació mucho de la escritura, mucho de la domesticación de animales, mucho de la agricultura,... casi nada. Telita marinera.
Soy muy fan de la berenjena y el calabacín en mis cenas, así que agradezco mucho esta receta. Tengo una relación rara con el queso feta, supongo que porque no siempre he comprado el adecuado y los hay como los comentaristas de blogs: de todos los gustos. Atila, menos mal...casi fundo la F5 en la espera!!
Atila, Irán es un pais absolutamente acojonante, nada que ver el norte con el sur, el este con el oeste, tiene unos contrastes tan brutales que son difíciles de explicar. Se lo cuentas a la gente y no te cree, la mayoría piensa que es un país formado por un desierto continuo, pero si ven la zona que está cerca del mar Caspio alucinarían
Punto negativo para mí de la gastronomía de Irán: el helado de agua de rosas de Isfahán (no pude con él. Atila, supongo que tu tampoco podrías)
¡Otra receta para la butxaca! Muy agradecida Mikel, que soy muy fan de la berenjena y cuanta más variedad mejor.Me sumo a la recomendación de Persépolis. Ahi fue dónde aprendí que Irán es Persia no Arabia. Y aprendí mucho en general.Flash, sobre mi atracón de cerezas...sí evidentemente los cacahuetes tienen más calorías. Tb teniendo en cuenta que no llego a los 60kg no es moco de pavo el atracón. Lo mejor de esa historieta es que tiene un añadido y ha pasado con otras frutas . Las susodichas cerezas eran de una caja de 4kg recién traida del Jerte. Dicha caja nos la comimos mi madre y yo mano a mano en un rato, de ahí que calcule 2kg de cerezas por cabeza.Ahi me reafirmé en que mi tara frugívora es genética
Me encantan las berenjenas como sea y el exotismo también, así que este plato cae unos de estos días. Danke
Las berenjenas son lo más!!! Pero yo prefiero el toque italiano.http://contactoconlodivino.blogspot.com.ar/2012/07/coserva-de-berenjenas.html
Rica, rica la receta de hoy!!Menú de Cuchara para 6 Personas, Cocido Montañés y Vinto Tinto Pavina 2011.https://tusconservas.com/b…/menu-de-cuchara-para-6-personas/
Mer, los cerezos y otros muchos Prunus (género que alberga a muchos árboles de frutos con hueso) parece que son originarios de ese pifostio territorial que se extiende entre Turquía y el Caspio, incluyendo el norte de Persia. De allí son los mejores albaricoques y otras muchas frutas.A mi las cerezas me pueden: ayer, para celebrar que ya llegaron los vencejos, pillé medio kilo, que hicieron de postre a unos bocartes del Cantábrico, toda una fiesta. Pero volviendo a las cerezas, un consejo, si quieres comer todas cuántas te dé la gana sin miedo a que te caigan mal tienes que tragarte la goña, el hueso. Tú dirás que esto es una locura, y que te sobrevendrá un barrido intestinal del copón de la baraja. Puede ser, pero a mi así me lo enseñó mi abuela y yo lo sigo a rajatabla. Y no me como los rabos porque los taninos igual me tiñen la piel de azul y no tengo ideas principescas, que si no también iban pa'l bandujo.
Esa receta tiene muy buena pinta, espero poder recrearla, o que sea comestible jajajahttp://www.asian-wellness.es/
Deliciosa esta receta! Los árabes, en Sicilia, trajeron la berenjena en agridulce. Un plato extraordinario. La Caponata de berenjenas.Saludos!http://www.gastronomiaditalia.com/page.php?id=343
Yo también tengo vicio con las cerezas, Mer. Dejo un cuenco enorme en el frigo y voy picando y picando todo el día. Total son unos mesecitos nada más. ¡Comerse los titos de la cereza! Si yo cuando me trago por casualidad el de una aceituna paso angustiada las siguientes 48 horas por si se produjera una obstrucción intestinal. En todo caso, debe ser un peeling intestinal a lo bestia. Deberían hacer estudios al respecto.Persépolis la he visto y leído pero, Lockhart, Atila ¿me podéis decir el título de ese documental del que habláis?
Buenas, sólo comentar que cerca del Mercado de San Antonio, en Barcelona, hay (o había que ahora hace tiempo que no paso) un restaurante Persa donde se comía de lujo y no era muy caro. De eso conozco la gastronomía iraní y por eso preparé esta receta (y porque la berenjena me vuelve loca).
Mi exigua agenda cultural se ha petado hoy gracias a vosotros: apuntado Craig Thompson, Marjane Satrapi, Timbuktu... (aputando truco microondas, gracias Mikel)Pero no he encontrado ni al documental, ni al cocinero persamericano. Por si llego a tiempo y alguien me ilumina.
Atila, ni idea del origen de los Prunus como tal, pero no me extrañaría que vinieran de Asia aunque lleven por aquí desde tiempos inmemoriales, traidos por griegos, romanos o más tarde árabes.. Al fin y al cabo también son Prunus los almendros aunque lo comestible en ese caso sea la semilla.Hablando de semillas, me pasa como a Flash no termino de ver lo de tragarme el hueso. Uno vale, quizás ¿pero quién se come sólo una cereza?
Estimada hola, lo encontré, la serie se llama "sabores de Irán" y el que lo conduce no es un cocinero (vaya metedura de pata), es un periodista y teórico político ¿? iraní, que trabaja o trabajaba para la BBC llamado Sadeq Saba.
Mer, la dispersión de las especies, además de por los humanos mediante el transporte voluntario o no de plantas o semillas, tiene una alianza con la fauna. Muchos pájaros y mamíferos dispersan semillas a cascaporrillo. Los cerezos, los manzanos, los robles, los espinos... infinidad de especies se benefician de ese servicio postal de los bichos que cuando se tragan la goña, o el tito, luego dejan recaditos que si caen en el lugar adecuado dan lugar a nuevos brotes. Algunas especies vegetales han llevado tan lejos su relación con los animales dispersadores de semillas que producen frutos que sólo germinan si antes han pasado por el tracto digestivo de un determinado animal... Qué cosas tan acojonantes suceden a nuestro alrededor, la mayoría de las veces sin que nos enteremos de media.
La berenjena que es originaria de la india, es muy buena también para la circulación, al ser un también muy diurética por su alto contenido en agua, y en minerales como el magnesio y el hierro, en forma de te, o en remojo reduce el peso y el colesterol, y también ayuda a mejorar el reuma.
Viva El Comidista y su bola del futuro gastronómico. La comida persa acabará conquistándonos y, en las cartas de los sitios de moda, los tatakis y los ceviches darán paso a los kebabs (de los de verdad) y a sus múltiples cremas de hortalizas y legumbres para untar. Yo me aficioné tras preparar el Pan Lavash con Mirza Gashemi, otra de sus cremas de berenjenas, totalmente adictiva (http://www.missmigas.com/2013/01/aperitivo-persa-pan-lavash-con-mirza.html) A partir de ahí, el resto es vicio. Del bueno.
Flash y hola, ya lo puse más abajo, es una serie documental de 4 capítulos conducida por Sadeq Saba que se titula "Sabores de Irán". Aquí teneis el enlace, a ver si ahora alguno va a pensar que hago publicidad o algo así -:)http://www.filmaffinity.com/es/film986970.html
Uau Atila me alegra ver que has decidido seguir compartiendo con nosotros tus historias, gracias! Ahora sólo falta que Lockhat nos incluya un YE en algunos de sus comentarios :-)
Virginia del alma, despues de lo de ayer no ye que no me atreva, ye que casi estoy temblando
Este asunto de los huesos de cereza me ha recordado cierta escena de "Las Brujas de Eastwick", si alguien la ha visto sabrá de lo que hablo. Ayay.
Me dejas agradecida e ilusionada, Lockhart. Apuntado queda.
Sí señor Lockart, así me gusta... Oeeoeoeoeeeoeeeoeee!! Claro que sí, no hay que dejar que otros comentaristas nos corten las alas, que ya tenemos que tragar por narices a los jefes, políticos, etc..., etc., etc... Además se me está pegando el YE y me gusta!!El comentario de Fruela II de "más hablar en castellano" denota la estrechez mental de algunas personas, que siguen pensando que en éste País sólo se habla 1 idioma.
Gracias, Lockhart, te he hecho repetirte cual si fueras Tópicos, pero es que coincidió mi pregunta y tu respuesta.
Flash, sin problemas por la repetición, se repite lo que haga falta, a ver si la encuentras y te diviertes tanto como yo viéndola.Virginia, que soy del norte, un paso atrás ni pa coger impulso
Atila, si quieres tener la piel azul (argiria) no te comas los rabos de las cerezas, come plata: http://www.lineaysalud.com/argiria-una-enfermedad-peculiar Es posible que la argiria sea el origen del mito de la sangre azul de los mal llamados nobles o aristócratas, tal vez comiesen de cubertería de plata
Ni un paso atrás, que aunque a veces los "tímidos"nos sintamos un poco como convidados de piedra, son complejines y pereza: si queremos participar, pues a participar y menos quejarse de que otros lo hagan profusa (y deliciosamente). Particularmente a veces me siento un poco empachada, pero es un empacho ligerito y agradable.besitos a los norteños de una mestiza hecha al sur.
EXCELENTE INFORMACIÓNCURSOS A DISTANCIA QUE SALVAN NIÑOShttp://www.es-cursosadistancia.es
Ferrer, muchísimas gracias, pero no entra en mis planes teñirme de azul. Todavía si fuese de rojiblanco no te diría que no, o hasta del verde de los pistachos (otras joyas gastronómicas que nos llegan de Irán), pero de azul nunca, aunque debo reconocer que el señor que aparece en la primera foto del enlace que envías tiene un aspecto divertidísimo. Se debió pulir un pastizal en plata el hombre y si su objetivo era ponerse azul a fe que lo consiguió: es la viva imagen de papá pitufo.
Y es también aún noticia quePara 2030 tres de cada cuatro europeos tendrán sobrepeso, según un estudio En España será similar, con un 70% de personas con sobrepeso y un 30% obesidadSon datos de 54 países. Epidemia de obesidad en Europa:http://www.elmundo.es/salud/2015/05/06/55490221ca4741b84a8b4585.html
He tenido el "gusto" de tener que pasar alguna temporada en Oriente Medio por motivos laborales y los mejores restaurantes eran siempre los libaneses y los iraníes. No he estado en Irán, pero pese a que nos lo venden como lo más radical y extremista del mundo islámico me da la impresión de que no es cierto. Arabia Saudí (que sí conozco bastante bien) le da unas cuantas vueltas en integrismo.
Esta semana, Irán ha prohibido los cortes de pelo satánicos (ahí es nada) y las depilaciones de cejas en los hombres, entre otras cosas. Como algunos aquí tuvieran que volver al cejijuntismo, se nos iban a caer un montón de mitos!!
Recuerdo con nostalgia las cajas de pistachos que nos traía hace un montón de años un amigo iraní de mi padre; en cuanto las abríamos duraban un suspiro. Y no os cuento lo que duró una cajita de caviar que nos trajo una vez… eso si que fue un visto y no visto!
Jó tío, qué foto. Necesitáis un cursillo de fotografía de comida (bodegón de alimentos, se llama).
Me parece que han quitado los emojis de berenjenas en algunos sitios. Creo que los utilizaban para referirse al miembro viril masculino de raza negra. O sea, pollón.
Atila la historia de los pájaros y los frutos me está teniendo gratos recuerdos a mi paso por la facultad y las asignaturas de Ecología. Y ya ha pasado casi una década, así que gracias :)Sí evidentemente los pajaros ayudan en la dispersión de los frutos pero tampoco hay que olvidarse de los que hemos ido trayendo los humanos y mezclando con lo que ya había, para obtener esas frutas con las que pegarnos el atracón
Reflexiónalo un poco más. Que no es poco. O que es un poco más. Sin más.Con lo fácil que es hablar con libertad respeto y educación hacia todos los demás foreros. Inténtalo siempre y veras que aunque destaques menos en tu comentario. Ganas mucho más en educación y en respeto a todos los demás. Claro que si. Animo. Y que no decaiga. Seguro que lo harás. Es poco lo que se te pide:Escribir con corrección y respeto, sobre todo, a todos los demás blogueros. En todos los blogs.Con todo el cariño. Si. Es una tarea fácil. SI. Fla... . Si. Veras que fácil es. Si.
Con el debido respeto, Tópicos, alguien que se repite sin consideración hacia los demás -se podría decir sin respeto- no puede molestarse cuando simplemente mencionan lo que hace. Respetuosamente, repito.
Con todo el cariño, al no tener tu cuenta de correo, o de teléfono, y sin ningún animo de ofenderte, y en ningún momento, además, Fla..... Sigues sin reconocer, este pequeño detalle, que en tus propios comentarios: No incluyes, por regla común, en tu propia argumentación, el no ofender a alguien, para argumentar así mejor, tu propio comentario. Creo que de forma pueril, o infantil, para resaltar así más jocosamente, con orgullo, tu propio comentario. Es tu estilo. No lo dudo. Pero si lo reconoces así, tu misma, de nuevo. No es mi problema, tampoco. Es el tuyo. No se: ¿Con que derecho?. Con el mío: No. Desde luego. No, por supuesto. Yo nunca te menciono. Fla…. No te lo mereces, tampoco. Que te crees sino. ¿ Quien te menciona, sino?. Yo, no. Solo intento que comprendas, esto:Que no somos críos. Que sabemos escribir, por favor: Un mínimo de respeto. Fla…No me menciones entonces, tu tampoco, por favor. Te lo agradezco así entonces. Son tonterías tuyas, Y, bien, vale. Fla… Y: No. No, te insisto más entonces. Ya lo hemos comentado. Yo no te doy esa confianza. Lo siento. No te conozco de nada tampoco. No te ofendo así, para nada, tampoco.Sino tienes, por regla, un mínimo de respeto, o de consideración, en toda conversación con migo, y con todos los demás: No. Ya que además, es que te sucede, y se repite, al comentar cualquier tema, en cualquier blog. Vaya. Si por cualquier motivo llevas razón, no dejas de tenerla, si no me mencionas. Sino reflexionas esto, bien. Discúlpame entones. No te insisto. Tu eres la que te seguirás repitiendo así, siempre. Yo procuro no hacerlo. Aunque lo intente hablarlo y arreglarlo, de nuevo contigo, Fla….. No por eso eres culpable de nada. No, tampoco. Muchas gracias también, y de todas formas, por intentar responder a mi petición, para tu propia corrección. Que espero que sea posible, de todas formas. Un saludo, Fla… Y, a seguir bien.
Nuestra impresión es que dicho "kashk" tiene que ser algo parecido a la nata agria rusa, que la llaman "Smetana", pero un poco mas liquida. Si es así se puede diluir con un poco de agua...Os dejamos un enlace de nuestra tienda gourmet online con unas riquísimas salsas: https://www.homedelicatessen.com/es/productos/categoria/Salsas-96
Virginia, pobrecita, no te enteras. A mi me la trae al pairo en que idioma se hable, sinceramente. Lee los comentarios o hazte un cursillo con CCC de comentario de texto. Lo dire una ultima vez, que pareceis tontitos: el impresentable de lockhart CRITICA a otra gente por su gramatica cuando el escribe mal en castellano. Y es mas criticar a otros porque no sepan expresarse, cuando eso puede ser debido a que no han podido estudiar por ejemplo, no solo me parece deleznable si no que ademas denota las infulas de algunos que escriben aqui, que van de bonitos y de estupendos y de que bonito es vivir y no son mas que una panda de pedantes. A los datos me remito de la entrada donde se critica de nuevo a Topicos sin que el mencionado hubiera ni siquiera posteado nada. Lo entendiste ahora?
A ver si nos va a pasar a los vascos como a los franceses y no s vamos a tener que poner a la cola. En Guipuzcoa hacemos también una salsa agria de yogur de oveja latxa que te chupas los dedos. Pronto publicaré algo en http://eldonostiarra.com/ para que veáis el partido que se le puede sacar.
Qué casualidad! He elegido el mismo día para publicar la correspondiente receta griega para ensalada de berenjena (melitzanosalata) en mi blog "El Pensabor"…http://bakaliko.es/index.php/blog/melitzanosalata/
Pues estuve el otro día en un restaurante persa que está en la calle Artistas de Madrid que se llama "Mesón Persa" donde comí esta receta aunque con la berenjena frita, estaba de muerte igual que el resto de las cosas. Recomendable.
Lo he hecho hoy y me he cenado un poco. Cierto es que el queso feta era pseudo, pero bien. Le he dado tb un toque de puerro a la cebollita frita. Y, Lockhart, he usado hierbabuena, que la menta se subía un pelín, como el feta. Mira que me gusta la berenjena, no hay receta que salga mal y le va bien todo, desde la miel al yogur. Y si, hola, asadas son lo más.
Hacìa tiempo que no leìa (vacaciones en casica, tenìa que achicharrarme al sol y coger reservas de vitamina D antes de volver a Mordor). La receta la harè este Domingo que nos juntamos para celebrar el dìa nacional noruego. Los noruegos sòlo Comen salchichas y helados ese dìa, pero en mi casa vamos a hacer festìn internacional. A mì me toca preparar el mojeteo, asì que unirè esta salsa al salmorejo y ajoblanco.Me uno a las recomendaciones de los Comics citados, me encantaron.Y respecto a la sangre azul, es pq los nobles eran muy blancos, ya que no les daba el sol al trabajar. Y eso les tenìa que diferenciar de la plebe. Y por ello se le veìan las venas de los antebrazos azules.and, "vaidegûei", me encanta Como escribe Lockhart, he dicho
  • Comentar
  • Imprimir

Lo más visto en El Comidista