Ya saben los lectores de El Comidista que soy muy ratón de biblioteca virtual y me dedico a divulgar acerca de la historia de la gastronomía. Lo que a lo mejor no saben es que mantengo una alianza no demasiado secreta con la gastrónoma Carmen Alcaraz del Blanco para conquistar el mundo, y ambas llevábamos un tiempo pensando en cómo reivindicar el papel femenino en la cocina. A lo largo de mis investigaciones en cuestiones del jamar y del guisar, me he encontrado con numerosos nombres femeninos que casi nadie conoce. Las trabas que han sufrido históricamente las mujeres para acceder al terreno laboral y académico o para que se reconocieran sus méritos en el ámbito intelectual han hecho que las aportaciones femeninas a la gastronomía fueran en gran parte silenciadas.
Basta con recordar que los Premios Memoriales que otorga cada año la Real Academia de Gastronomía llevan todos nombre de varón (algunos muy meritorios, otros en mi opinión discutibles) y obvian completamente a las mujeres de nuestra cocina. Cocineras profesionales, escritoras, divulgadoras, productoras, sumilleres, investigadoras … parece que no existieran. Las mujeres han sido no sólo la fuerza detrás de la alimentación familiar o la transmisión de la tradición culinaria, sino que han sido las que más han trabajado profesionalmente para divulgar la esencia de la cocina española. Los recetarios más vendidos del siglo XX fueron escritos por mujeres como María Mestayer (La marquesa de Parabere), María Josefa Alas Pumariño (autora de El ramillete del ama de casa o El Nieves y Simone Ortega.
Mañana tenemos acción tuitera para reivindicar a las mujeres que supieron expresarse y liberarse a través de la gastronomía #gastrónomas8M pic.twitter.com/hSQwKm8cet
— biscayenne (@biscayenne) 7 de marzo de 2017
Aprovechando que llegaba el Día Internacional de la Mujer, se me ocurrió usar Twitter para hablar del tema y en un momento planteamos la idea y el hashtag: #gastrónomas8M, una etiqueta para compartir datos, citas o recetas de mujeres que han marcado nuestra forma de comer. Podían ser anónimas o conocidas, aficionadas o profesionales, lo importante es que todas usaron la cocina como herramienta de expresión y espacio de independencia.
#gastrónomas8M Eugénie Brazier, 1ª mujer ★★★ Michelin, maestra de Bocuse, a quien hizo lavar muchos platos antes de dejarle pisar la cocina pic.twitter.com/xnfmQrDuvG
— maria arranz (@mariaarranz) 8 de marzo de 2017
Penélope Casas fue la pionera divulgadora en EEUU del patrimonio gastronómico y culinario de España #Inspiradoras2017 #Gastrónomas8M pic.twitter.com/Umwvxsk9nQ
— Carmen Alcaraz d.B (@BonaVivant) 8 de marzo de 2017
Casas escribió siete libros entre 1982 y 2005, calificados por la crítica como clásicos instantáneos. Continúan reeditándose #Gastrónomas8M pic.twitter.com/CXeAppIkIg
— Carmen Alcaraz d.B (@BonaVivant) 8 de marzo de 2017
En 1983, @RAGinforma reconoció la labor de Penélope Casas por medio del Premio Nacional de Gastronomía. #Gastrónomas8M #inspiradoras2017 pic.twitter.com/p8XwGsdgCp
— Carmen Alcaraz d.B (@BonaVivant) 8 de marzo de 2017
Casas ahondó en temas como las posibilidades de la buena paella, la cultura de la tapa o la idiosincrasia de los ingredientes #Gastrónomas8M pic.twitter.com/wdVSfHMMTz
— Carmen Alcaraz d.B (@BonaVivant) 8 de marzo de 2017
Pedagógica, directa y documentada. Así escribía Penélope Casas. #Gastrónomas8M #Inspiradoras2017 pic.twitter.com/L9LXU88FiT
— Carmen Alcaraz d.B (@BonaVivant) 8 de marzo de 2017
Gracias, Penélope Casas, por tejer y proteger la gastronomía española en EEUU a través de tus letras. #Gastrónomas8M #Inspiradoras2017 pic.twitter.com/8SO0pNXMse
— Carmen Alcaraz d.B (@BonaVivant) 8 de marzo de 2017
Para #gastronomas8M he escogido a Julia Child. Por 'El arte de la cocina francesa', por la nata y las yemas y por este GIF pic.twitter.com/Teqq54pMrY
— Mònica Escudero (@moniquecestmoi) 8 de marzo de 2017
Mi aportación a #Gastrónomas8M: Elena Santonja, pionera de la cocina en televisión y revolucionaria al conectar la gastronomía y la cultura. pic.twitter.com/RiZhZlEMQw
— Mikel Iturriaga (@mikeliturriaga) 8 de marzo de 2017
Vamos con la segunda "sesión" de #gastronomas8M #inspiradoras2017 Naturalmente, si se habla de barmaids, hay que mencionar a Ada Coleman. pic.twitter.com/zpbgRLTLTZ
— Una o dos copas (@unaodoscopas) 8 de marzo de 2017
Esta noche os cuentaré cositas de MFK Fisher, pionera del ensayo gastronómico como género literario #Gastrónomas8M #inspiradoras2017 pic.twitter.com/SdvgQSMAwi
— Raquel Bernácer (@aliment_ARTE) 8 de marzo de 2017
Abigail Mendoza tardó 6 años en abrir su restaurante porque en su aldea las mujeres no pueden contratar un albañil #gastrónomas8M pic.twitter.com/Cft8DrqPEQ
— Marta Miranda (@ratamala) 8 de marzo de 2017
Su restaurante, Tlamanalli, en Teotitlan del Valle, llegó a esta considerado entre los 10 mejores del mundo según TNYT #gastrónomas8M pic.twitter.com/UbrSV6hGQu
— Marta Miranda (@ratamala) 8 de marzo de 2017
Abigail ha puesto en valor la cocina indígena mexicana, mostrando su riqueza, sin apoyo estatal https://t.co/ZwL0kd3vza #gastrónomas8M
— Marta Miranda (@ratamala) 8 de marzo de 2017
Abigail y su hermana Rufina recorren el mundo con sus trajes tradicionales, sus xlap gitxquiedan y su metate. #gastrónomas8M pic.twitter.com/jNL56rnfcl
— Marta Miranda (@ratamala) 8 de marzo de 2017
Otro nombre para recordar hoy: Florence Marian McNeill, autora de The Scots Kitchen (1929) #gastronomas8M
— Jorge Guitián (@jorgeguitian) 8 de marzo de 2017
"Uno no puede pensar bien, amar bien, dormir bien, si no ha comido bien"
— Carme Gasull (@carmegasull) 8 de marzo de 2017
(Virginia Woolf. Escritora) #Inspiradoras2017 #Gastrónomas8M pic.twitter.com/osI4gKGQoK
Su popularidad no resta significado: "La gente que ama comer, siempre son las mejores personas" Julia Child #Inspiradoras2017 #Gastrónomas8M pic.twitter.com/M8XrkZTzKM
— Lourdes López (@Louloulopez) 8 de marzo de 2017
Coloma Abrines (1887-1987) publicó 'Cocina mallorquina selecta' (gran recetario de referencia), ¡sin saber leer ni escribir! #gastrónomas8M
— Carlos G. Cano (@cgcano) 8 de marzo de 2017
Os recomiendo este post de Sebastián Damunt: https://t.co/WQrXoP61ey #gastrónomas8M pic.twitter.com/343k2u4r1T
— Carlos G. Cano (@cgcano) 8 de marzo de 2017
Eliza Smith es una de las primeras "cookbook writers" de UK. "The Compleat Housewife" se publicó en 1727 #Gastrónomas8M #inspiradoras2017 pic.twitter.com/VO4KDVCqbx
— Helena (@Insidecooking) 8 de marzo de 2017
"The Compleat Housewife" publicado en Londres, se reeditó ¡18 veces! en los siguientes 50 años. Eliza Smith #Gastrónomas8M #inspiradoras2017 pic.twitter.com/reopi9iO2I
— Helena (@Insidecooking) 8 de marzo de 2017
En 1742 se convirtió en el primer libro de cocina publicado en las colonias británicas 👩🍳 Eliza Smith #Gastrónomas8M #Inspiradoras2017 pic.twitter.com/KV8BUJ3k7L
— Helena (@Insidecooking) 8 de marzo de 2017
Eliza firmó su libro como E_S_, y como E. Smith. Toda su vida trabajó como empleada del hogar en familias acomodadas. #Gastrónomas8M
— Helena (@Insidecooking) 8 de marzo de 2017
En su libro aparece la primera receta escrita para... ¡ketchup! Eliza Smith #Gastrónomas8M #Inspiradoras2017
— Helena (@Insidecooking) 8 de marzo de 2017
¡Aquí va la receta! pic.twitter.com/EAObfDC2m9
Magdalena Alperi, hija de Sofia Fernandez y hermana de Victor Alperi, es otra autora esencial! #Gastronomas8M #Inspiradoras2017 pic.twitter.com/5t55ZnB4oO
— Abraham Rivera (@abriverad) 8 de marzo de 2017
Y se hace necesario alabar el trabajo de Maria Dolores Boadas, coctelera que nos dejo hace un mes #Gastronomas8M #Inspiradoras2017 pic.twitter.com/4NBkmN1R5W
— Abraham Rivera (@abriverad) 8 de marzo de 2017
Por medio de Colette, la peli Ratatouille pone de manifiesto la eterna marginación-invisibilidad de la mujer en la altacocina #Gastrónomas8M pic.twitter.com/C60xOPwSQA
— comida y siesta (@comidaysiesta) 8 de marzo de 2017
Berthe Cleyrergue fue cocinera original, minuciosa y creativa que cruzaba París para encontrar el ingrediente justo. #Gastrónomas8M pic.twitter.com/vUH3m864cX
— iloveherstory (@iloveherstory) 8 de marzo de 2017
Los libros de #DianaKennedy son recetarios, pero también relatos sobre un México remoto, en tiempo y espacio. Son literatura. #Gastrónomas8M pic.twitter.com/oQuXrmjMrS
— Ñam Ñam Barcelona (@namnamBCN) 8 de marzo de 2017
Yo he venido aquí a hablar de mi condesa. Emilia Pardo Bazán (1851-1921), escritora, feminista, amante bandida y cocinera #gastrónomas8M pic.twitter.com/VdGbIDChwb
— biscayenne (@biscayenne) 8 de marzo de 2017
Doña Emilia fue grande en todo. En ambiciones y apetitos. Musa del movimiento feminista, pionera, mujerona #inspiradoras2017 #gastrónomas8M pic.twitter.com/j59lNuq6sK
— biscayenne (@biscayenne) 8 de marzo de 2017
Aunque la rechazaron 3 veces en la Real Academia (ay, Juan Valera!), fue la 1ª mujer admitida en el Ateneo y catedrática universitaria pic.twitter.com/uGAkqHx7bC
— biscayenne (@biscayenne) 8 de marzo de 2017
Pero vayamos al asunto gástrico: doña Emilia pensaba que la cocina y la alimentación eran asuntos de la mayor importancia #gastronomas8M pic.twitter.com/oLk4axHuUQ
— biscayenne (@biscayenne) 8 de marzo de 2017
Emilia Pardo Bazán fue una defensora a ultranza de la educación femenina en todos los ámbitos, también en el gastronómico. #inspiradoras2017
— biscayenne (@biscayenne) 8 de marzo de 2017
En 1892 fundó la colección “Biblioteca de la Mujer” para divulgar en España las ideas sobre feminismo que circulaban en el resto de Europa pic.twitter.com/ZoZpygewKo
— biscayenne (@biscayenne) 8 de marzo de 2017
Ahí doña Emilia publicó por ejemplo la traducción de "La esclavitud femenina", de John Stuart Mill #inspiradoras2017 https://t.co/7mSQPerf90
— biscayenne (@biscayenne) 8 de marzo de 2017
Y también dos libros de cocina que son gloria bendita: "La cocina española antigua" (1913) y "La cocina española moderna" #gastrónomas8M pic.twitter.com/SX30YjcGVD
— biscayenne (@biscayenne) 8 de marzo de 2017
En ese momento volvió a asomar el machismo rancio y recalcitrante que ninguneaba a Emilia Pardo Bazán. "¡Oh, un libro de cocina!" pic.twitter.com/2BsCcSNWnO
— biscayenne (@biscayenne) 8 de marzo de 2017
"Ya era hora de que hicieras algo propio de tu sexo". "Por algo estás tan gorda, vacaburra". Cosas así.#gastronomas8M pic.twitter.com/eCp3vvWCm4
— biscayenne (@biscayenne) 8 de marzo de 2017
A doña Emilia le importaba un pimiento estar gorda. Por algo le decía a Galdós "rabio por echarte encima el cuerpote todo. Te aplastaré" <3 pic.twitter.com/uubqn5dxue
— biscayenne (@biscayenne) 8 de marzo de 2017
Emilia Pardo Bazán, fiel al naturalismo y amante del folklore, fue pionera en cantar las excelencias de la cocina española tradicional pic.twitter.com/tKhZHOEpKn
— biscayenne (@biscayenne) 8 de marzo de 2017
Cuando la cocina francesa era lo más, doña Emilia reivindicó la importancia de nuestra cocina regional y la idea de "gastronomía española" pic.twitter.com/vuf7exrM8I
— biscayenne (@biscayenne) 8 de marzo de 2017
Doña Emilia salió hasta en un anuncio de aceite de oliva. No se puede ser más musa que ella #gastrónomas8M pic.twitter.com/6bDxy8rUfC
— biscayenne (@biscayenne) 8 de marzo de 2017
A partir de una ocurrencia a pequeña escala llegamos a ser trending topic gracias a muchísimos tuiteros (tanto hombres como mujeres) que compartieron historias de comida y bebida, anécdotas y nombres de gastrónomas antiguas y actuales, españolas y extranjeras. Es un modesto paso pero muy importante para visibilizar la importancia del trabajo femenino en la gastronomía. Ahora tendremos que pensar en algo aún más grande. ¡Vivan las mujeres, el chorizo y el vino!
Cuéntanos en los comentarios quién es tu gastrónoma favorita y por qué.