Kibbeh (albóndiga frita de carne y bulgur)
Noor, una cocinera refugiada siria que participará en la tercera edición del festival gastronómico #Conlosrefugiados, comparte con nosotros su receta de kibbeh, un plato típico de Oriente Medio y Próximo.
La receta de hoy no es nuestra sino de Noor, una cocinera siria que nació en Damasco y llegó a Madrid en 2013, huyendo de la guerra civil y los bombardeos que un año antes empezaron a arrasar su ciudad y el Alepo. Noor es una de las protagonistas de la segunda edición del festival gastronómico #ConLosRefugiados, una iniciativa que nació en Francia en 2016 -actualmente tiene lugar en 14 ciudades- en la que colaboran desde cafeterías de barrio hasta restaurantes con estrellas Michelin.
Entre el 12 y el 30 de junio, con motivo del Día Mundial del Refugiado y gracias a la asociación entre Food Sweet Food y ACNUR -la Agencia de la ONU para los refugiados- más de 100 restaurantes abrirán este año sus cocinas a chefs refugiados de Afganistán, Camerún, Somalia, Sudán, Irak, Siria, Ruanda, y Ucrania, entre otros países, que cocinarán platos como el Ndolé con plátanos, hojas de parra rellenas, basbousa, mahmul o baklava.
Los objetivos del festival son diversos: facilitar el contacto entre locales y refugiados -hombres y mujeres con talento, habilidades y conocimiento, algo que la mal llamada “crisis de los refugiados” parece no tener en cuenta-, darles la oportunidad de conseguir empleo y dar a conocer cocinas del mundo relativamente cercanas pero poco populares como la ucraniana, siria o camerunesa.
Noor, que nos propone una receta de kibbeh -una especie de albóndiga recubierta con pasta de bulgur y frita- con un toque personal, es una apasionada de la cocina que ha trabajado en un restaurante iraquí, otro libanés y otro sirio (ahora trabaja en uno de comida ‘árabe’ y otro iraní, aunque su ilusión es poder abrir un día su propio establecimiento). Nada más llegar, con la idea de integrarse lo más rápido posible, se apuntó a clases de español en el Centro de Atención a Refugiados, y poco después conoció a un compañero venezolano con quien perfeccionó el idioma haciendo intercambio. A Noor le encanta Madrid porque le recuerda de alguna manera a la Siria de antes de la guerra, aunque no puede evitar añorar a la familia y amigos que se quedaron o se refugiaron en otros países.
Dificultad
Mucho menor que la de dejar tu ciudad, tu familia y toda tu vida por culpa de la guerra.
Ingredientes
Para unos 80 kibbeh
Para la masa
- 1 k de bulgur (fino) blanco o integral
- 1 k de carne picada de ternera (sin grasa)
- 2 cebollas picadas
- 1 pimiento rojo, picado (el ingrediente secreto de Noor )
- 1½ cucharadas de sal
- ½ cucharada de pìmienta blanca
- 2 cucharadas de comino en polvo
- 1½ cucharadas de mejorana seca (si no se encuentra, albahaca)
- 20 hojas de hierbabuena fresca (o menta)
Para el relleno
- 1 k de carne picada de ternera sin grasa
- 2 o 3 cebollas, picadas muy finas
- ½ cucharada de mezcla de 7 especias
- 3 cucharadas de melaza de granada
- 1 cucharada de zumaque
- Un poco de pimienta blanca
- 1 cucharada de sal
- Pistachos o nueces picadas (opcional, Noor no se los pone)
Además
- Aceite de girasol
Para acompañar
- Salsa de yogur y menta, tahina, ensalada...
Preparación
- Lavar el bulgur, y dejar en remojo (con un vaso de agua) durante 15 minutos.
- Mezclar el bulgur con la carne, añadir el resto de ingredientes de la masa y molerlos todos juntos durante el tiempo necesario para conseguir una pasta muy fina. Reservar.
- Dorar todos los ingredientes del relleno en una sartén con aceite de girasol durante 10 minutos y dejar que se temple.
- Coger un poco de masa -el tamaño de una pelota de golf- y darle forma de huevo, haciendo con el dedo un hueco en un la base. Seguir girando la masa hasta que sea muy fina, rellenarla con la carne y cerrar el huevo, dejando los extremos puntiagudos.
- Freír en una olla los kibbehs durante 10 minutos o hasta que estén dorados y crujientes -también se pueden preparar al horno o a la plancha- y servir inmediatamente con el acompañamiento deseado.
Si haces esta receta, comparte el resultado en tus redes sociales con la etiqueta #RecetasComidista. Y si te sale mal, quéjate a la Defensora del Cocinero enviando un mail a defensoracomidista@gmail.com
Sigue leyendo
Comentar Normas
Lo más visto en El Comidista
- VídeoLas peores costumbres españolas con la comida
- ¿Por qué casi no hay picante en la comida española?
- VídeoEl secreto de las perrunillas caseras
- Alcachofas a la judía
- VídeoLas leyes de la auténtica boloñesa
- New York Rolls: llega la fiebre por los rollos de cruasán
- Pasta con sardinas, anchoas y ajo asado en sartén
- Tarta de manzana a la americana