'Muhammara' o crema siria de pimiento, nueces y granada

  • Comentar
  • Imprimir
'Muhammara', el 'dip' que vino de Alepo.   AINHOA GOMÀ
'Muhammara', el 'dip' que vino de Alepo. / AINHOA GOMÀ.

 

Siria ocupa cada vez más espacio en nuestros medios de comunicación, y no precisamente con buenas noticias. Los desmanes de su gobierno, los de la oposición, los ataques a la población civil, y el vergonzoso apoyo a la dictadura de Bachar el Asad por parte de Rusia y China han llevado a las portadas a un país que, como ninguno, no merece semejante barbarie.

Nunca he viajado a Siria, pero sí conozco algunas cosas de su fantástica gastronomía a través de libros y de algunos restaurantes en Barcelona. Llevaba tiempo queriendo publicar alguna receta de por allí, y el otro día me lancé a preparar muhammara, un plato que me apasiona y que suelo comprar en L'Altra Riba, un ultrarecomendable puesto de comida árabe del Mercado de la Abacería, en Gracia.

El muhammara es una pasta/crema para untar que proviene de la ciudad de Alepo, bastante popular en todo Oriente Próximo. De hecho, los libaneses también reclaman su paternidad. Si estás hasta el gorro del hummus que te pone hasta tu abuelita para picar, supone una alternativa colorista y algo más exótica. Lleva pimiento asado, nueces, pan y granada, y como en el caso de su pariente garbancero, la dificultad de prepararlo es máxima: trituras los ingredientes, los aliñas y a correr.

El mayor obstáculo para hacer un buen muhammara es conseguir la melaza de granada, tarea nada sencilla en España. Lo bueno es que si no la pillas en algúna tienda de comida árabe, siempre la puedes hacer en casa: basta con reducir zumo de la fruta con un poco de azúcar y limón hasta conseguir una textura de sirope.

Dificultad

Para mamelucos.

Ingredientes

Para 4 personas

  • 2 pimientos rojos grandes (pueden comprarse ya asados de lata)
  • 100 g de nueces peladas
  • 2 rebanadas de pan de molde integral
  • 200 ml de zumo de granada (casero o comprado en tienda de dietética)
  • 1 diente de ajo
  • 1 limón
  • 1 cucharadita de comino
  • 1/2 cucharadita de guindilla roja seca picada o en copos
  • 60 g de azúcar
  • Aceite de oliva
  • Sal

Preparación

  1. Si se van a usar pimientos frescos, precalentar el horno a 220 grados. Disponer los pimientos sobre una bandeja de horno, a poder ser sobre una superficie antiadherente. Asar unos 40 minutos, dándoles la vuelta cada 10. Ponerlos en un bol y dejarlos enfriar tapados con plástico (su vapor hará que la piel se despegue mejor). Despepitarlos y pelarlos.
  2. Poner el zumo de granada con el azúcar y un chorro de zumo de limón en una cazuela pequeña a fuego suave. Dejar que hierva y espese hasta que se convierta en un sirope ligero. Dejar enfriar.
  3. Juntar 2 cucharadas del sirope de granada con los pimientos, las nueces, el pan, el ajo, una cucharada de zumo de limón, el comino, la guindilla y sal. Triturar mientras añadimos 5 cucharadas de aceite de oliva. Tiene que quedar espeso: si no, añadir más pan y más nueces.
  4. Dejar reposar un par de horas como mínimo (está mejor de un día para otro) y servir a temperatura ambiente con pan de pita. También sirve para hacer canapés, untar el pan de los bocadillos o, diluido en un poco de aceite, como aliño de ensalada o de verduras al horno.

Comentarios

Más exotico imposible; lo que no dices es con esta cantidades para cuantos días hay, porquer en mi casa las mezclas extrañas solo las pruebo yo y no se cuantos días aguantara
Me parece sensacional la combinación de sabores. Un toque éxotico para el aperitivo :)
Habrá que recurrir a zumo de granada envasado, porque en esta tiempo es bien difícil encontrar granadas.Estos dips exóticos me encantan y estoy acordándome de uno que hace tiempo que no hago y voy a rescatar. En su momento lo llamé ensalada Oana de berenjenas ( http://bit.ly/GGclkc ) en honor a la persona que me lo enseñó. Seguro que con un pan pita ( http://bit.ly/GGcmVl ). que también hace tiempo que no hago, estará muy bueno.Gracias, Mikel.Carlos, de Vegetal... y tal.http://vegetalytal.blogspot.com
Se me ha hecho la boca agua.
La granada será en zumo pues...hablando de las temporadas....jejeje Estoy muy verde con la cocina Siria, y lo poco que he visto me gusta, y mucho. Este dip desde luego promete, aunque no pienso apartar el hummus de mi vida :P Besitos, Comidistas! :)
Qué bien!! gracias MIkel!! Otra más para la lista de pendientes!! :-) A parte de la típica de garbanzos y berenjenas, ésta de pimientos no la conocía y tiene que estar de muerte! Besets y buen día Comidistas! Raquel
Yo no me muero por la cocina árabe, pero esta combinación de sabores tiene que estar buena. Genial para aperitivo!
A mí la cocina árabe me encanta en especial el hummus con el que me he puesto las botas estos días en Líbano ¡qué rico!
Hace 2 semanas comenté que no puedo ver los blogs, sólo veo el título y los comentarios, sigo sin poder verlos y sin nadie que me ayude.
Fantástica la receta, no tanto los comentarios oportunistas sobre la política de Siria. ¿Ahora se le ocurre al cocinillas? ¿Al dictado de EE.UU? ¿Dirá lo mismo de Marruecos y el dictadorzuelo de su rey? ¿O lo dirá cuando le interese al amo gringo? ¿Se acuerda usted de los saharauis?
Uff que pintaza más buena, así a simple vista parece romescu aunque no creo que tenga nada que ver su sabor. Si pones los granos de granada a macerar con azúcar y luego reduces entiendo que sale el sirope, no? (aunque ya se que ahora no hay granadas...).
¡¡¡Que rico!!!! Lo haré en breve, bueno, en tan breve como encuentre los pimientos a un precio que no sea prohibitivo. Que, volviendo al post de ayer, ¿¿¿¿¿ no se supone que ya se ha pasado la temporada de pimientos? ????. No se si seré capáz de aguantar hasta diciembre, que es más o menos cuando creo que empieza su momento. Que dilema!.Ah, por cierto, los turcos también utilizan el sirope de granada, así que igual en alguna tienda que tenga productos de la zona sea más fácil, no se :S
A ver cuánto tarda el gastrointegrista de turno en decir "esta receta no es siria!!! es de mi pueblo, Villa Marmotales del Pinar del Tigris!""Buen" día a todos.
Apuntada y autoprometida con baba en la boca y cuchara en la mano. Pero, como ya han dicho, tendrá que ser con latas porque los pimientos y granadas frescos están por las nubes. Y si no, esperar, que es un buen ejercicio para el carácter.Saludos y gracias.
Qué rico! Todo lo que se le pueda echar al pan de pita me gusta y si tiene nueces mejor. Intentaré encontrar la melaza por alguna parte, ya la he visto en varias recetas y creo que la podría amortizar antes de que se pierda en el baúl de los recuerdos. Saludetes!
¡¡ Una receta riquisima, exótica, diferente !! Me ha encantado.Anotada queda y en cuanto vea las "granás" de temporada, por supuesto, la prepararé.Buenos dias y un cordial saludo.
No me resisto a hacer esta exótica receta, todo lo que lleva comino me chifla. Bsos http://elpucherodehelena.blogspot.com
¡Entonaría un emocionado zaghareet! Te encantaría Siria, hay "cosas" riquísimas, a pesar de su sencillez, y es natural que se popularicen solo algunas, y eso, es una suerte. Siempre me acuerdo de un "hotelillo" que tenía el restaurante en el último piso... con un buffet "m a r a v i l l o s o" de dulces árabes, y una vidriera panorámica a las ruinas de Palmira. Qué pena da.
A Alfonso Ormaetxea:Y no te olvides de su complicidad con ISrael, pero claro, son sus amigos hasta en lo culinario...
Mmmm buenísimo, muchas gracias por la receta!! :D A mí me encanta el que preparan en Amrit, en la calle Verdi - es una delícia!!Un beso! :D
En Torrent de l'Olla cerca del cruce con la calle que da a Plaça del Diamant por abajo. Hay una tienda árabe, no hay mucha oferta de productos, pero tienen granada y una carnosas olivas negras que estan par chuparse los dedos.
Egun on, txikitxues!Mikel, me ha sorprendido y alegrado que hables de las injustas guerras que hay por esos mundos de Dios, así no me siento tan sola cuando comento aquí las injusticias sociales que leo en 3500millones, hoy nos preguntan si podríamos vivir con 50 litros de agua al día, yo creo que sí pero parece que no, gracias, txikis, por leer estos rollos que os suelo meter, pero el agua tiene relación con el comidismo, ¿no?La receta de hoy, original, exótica y diferente, como nuestro Mikeltxu, besinos!
Hay una sidrería en Avilés, Casa Lin, que tiene unos pescados aco-onantes y una sidra de aupa... ya sé que no tiene nada que ver con este viaje a la esquina del Mediterráneo que nos propones, Mikel, pero es que estuve ayer cenando y salí más contento que unas castañuelas... y también un poco pimplado, por qué no decirlo... Probaré este ungüento, que tiene una pinta estupenda. Buen día
No lo conocia, pero tiene que estar bien bueno. Seguro que probaré. Un saludo. Esperanza.
Como ya apuntan otros lectores, genial la receta, pero lamentable el comienzo oportunista a rabiar... Ya que el blog es de comida, sería mejor limitarse a esos asuntos.
Si hablas de política, aunque sea un párrafo, estaría bien comentarlo todo... No olvidemos quién rompió el monopolio de la fuerza, quién los financia y con qué fines. No seamos tan ingenuos, por favor...
Este es el mercado que siempre voy compras de toda la vida, yo conosco la parada es un señor simpatico y muy alto, lo comprare y lo provaré siempre me encanta todas éstas recetas, saludos.
Lo primero: la receta tiene una pinta increíble :)Llevo mucho tiempo leyendo el blog y hoy comento por una buena causa.Una iniciativa en el marco del Día Mundial del Agua (hoy) que consiste en donar secretos personales adjuntándoles datos poco conocidos sobre la problemática del agua y compartirlos en Facebook y/o Twitter.Por cada secreto compartido, Agua de Ribes donará 1,20€ a UNICEF.Si alguien se quiere animar, la web es www.cosasquenosabes.orgPorque, ¿qué sería de la cocina sin agua potable? Además, y teniendo en cuenta las preguntas del Aló Comidista, pueden salir secretos bastante curiosos ;)Mil gracias!
Que receta tan original, me encantan los pimientos así que seguro que esta receta también. Gracias por compartirla.
¡Que buena pinta! Había probado alternativas al humos hechas con berenjenas, pero esto nunca...Gracias por el dato de L'Altra Riba, ¡me encanta la comida árabe!www.losbonvivant.com
Gracias, gracias, gracias!!!!!! (es que soy nieta de sirio-libaneses, este fin de semana fijo a l'Abacería)
Me pregunto qué raro derecho es ese de tener un blog propio y hablar de lo que te dé la gana.....cuando no se está ofendiendo a nadie y se está dando una opinion. El blog NO es de comida, es de este Sr. Comidista y como si quiere escribir sobre la velocidad del tocino. Debatir sobre el conflicto en Siria no es malo, criticar que alguien en su propio blog hable de ello, si.
Esto está de tomapanymoja a la altura de un buen Jon Kortajarena. ¿En serio media cucharadita de guindilla? ¿El sabor tiene que ser un poco picantón entonces?
: ) Para empezar, me ha hecho muchísima ilusión ver esta receta, porque fue la primera de mi vida que hice descargada de un blog. Allá cuando decidí "innovar" mi insulsa dieta. El blog era éste (http://mediahoradecocina.blogspot.com.es/2008/03/muhammara-crema-de-pimientos-y-nueces.html) y usaba granadina directamente. Yo no tenía granadina en casa y eché mermelada de fresa. No se notaba demasiado porque no me atreví a echar mucha. Seguro que el resultado era bastante mejorable, pero fue un descubrimiento vital en mi forma de ver la cocina hasta ese momento (pasta precocinada de sobre, ensalda en latas, pizza congelada...). Puedo decir que el mejunje éste me redescubrió el paladar y el gusto por cocinar. Y la otra cosa es que no entiendo a los que piden que Mikel se centre en la comida y no se meta en otros temas. Creo que los que somos asiduos nos gusta este blog precisamente porque es mucho más que recetas.
No la conocía, pero me gusta la comida libanesa, así que la siria supongo que también. Probaré a hacerlo a ver que tal. http://www.miscaprichosculinarios.blogspot.com
Como bien dicen algunos, este no es un blog de cocina. Sino de comida, y de la relación de la comida con el resto de las cosas que pasan en el mundo. Además, es un blog. Y hasta donde yo sé, en un blog el autor habla de lo que le da la gana. Es un espacio de opinión libre, no una sección del Granma. Soy perfectamente consciente de que en el conflicto sirio no hay buenos y malos. De hecho, acabo de incluir un enlace a la denuncia que ha hecho Human Rights Watch sobre las torturas y las ejecuciones de la oposición. Lo que sí tengo claro es que hay un gran malo en esta historia, y es el dictador que manda el país y que sostenido por grandes potencias como Rusia y China, se niega a dejar paso a la democracia. Así lo han denunciado organizaciones como Amnistía Internacional, nada sospechosas de estar al servicio de la CIA y de EEUU. ¿Es oportunista mencionar este conflicto al principio de una receta? Bueno, no creo que las visitas al blog se multipliquen por 10 por esto, ni que me vayan a subir el sueldo, ni que nadie me vaya a querer más por ello, así que... Dentro de mis microscópicas posibilidades, mi intención era llamar la atención sobre un horror que está ocurriendo en el mundo y que, por puro agotamiento informativo, se nos olvida. Si eso es oportunismo, pues bienvenido sea.
¿Ultrarecomendable o ultrarrecomendable?
Éste no lo he probado, pero hago uno parecido (sin granada) de un libro de Anne Wilson sobre los Mezze griegos. Está buenísimo. Por otra parte, me parece alucinante que alguien pueda cuestionar la introducción de la entrada; las personas no vivimos aisladas y situar una receta en un contexto determinado me parece lo más normal. Otra cosa es la visión de cada uno sobre el tema.
Pues tiene que estar de vicio, porque los ingredientes me gustan todos...Si es parecido al Hummus habrá que apuntar la receta!Besos,Almuhttp://mavieenrose-almu.blogspot.com.es/
Pues la verdad es que al principio me ha dado un pelín de asker, porque pensaba que era rollo plato de cuchara bien espeso, pero después de leer me ha apetecido y todo. Seguro que está rico. Buena recomendación para los que somos estrechos de horizontes culinarios.
Me ha encantado la respuesta de Mikel. Comprendo que no puedes y no quieres contestar a todos, pero a veces se echa de menos tanto.....y no sólo a las críticas sino en general. Gracias.
Eres un caso comidista, ahora que me estoy aficionando al hummus me sales con que es comida de abuelas. Está bien probaré el muhammara.
http://www.medscape.com/viewarticle/734579_3 los homínidos hace 24 a 6 millones de años eran vegetarianos estrictos, comían fruta y hojas. Los primates y humanos son los únicos mamíferos que reciclan el ácido úrico. El resto lo descompone y se elimina en la orina. Es un potente antioxidante y se cree que permite un mayor desarrollo cerebral.
Me parece una receta 10 la voy a probar porque estoy segura que algo con pimientos y nueces no puede ser mal ademas de que la guindilla ayuda sinduda.
Grosero iconoclasta y que culpa tiene la foto...( cambie de mantel porfa....)
Me puede pasar alguien la receta de hummus de mikel??? No la encuentro. Muchas gracias!
Una receta 100% libre de ingredientes animales, vegana. ¡Excelente idea! Rica y muy fácil de hacer. ¡Lo veis, carnívoros, como la cocina vegana da muchas más alegrías que el pedazo de carne muerta cada día en el plato! Animo a la gente a que busque cómo cocinar sin carne, pescado, leche ni huevos. Mejorará su salud, su calidad de vida y su calidad de conciencia: ningún animal habrá perdido la vida para darle gusto.
¿Mikel, lo de que el zumo de granada tiene que ser de tienda de diétetica es porque debe cumplir algún requisito especial? Es que en el mercadona de al lado de casa venden unos zumitos individuales de granada que están muy ricos, pero no sé si servirían para la receta...
El Comidista y es dueño y señor de su blog y escribirá en él lo que considere Oportuno y no Oportunista.
Pero la granada no es de Otoño?? As'í me gusta, ayer que compremos de temporada y hoy granadas de otoño. Viva la coherencia!!
Todo lo que es para mojar siempre es un éxito.Por cierto, no os cortéis a la hora de preguntar al dueño de L'Altra Riba, de hecho ni hace falta, cuando pides algo te pregunta cómo lo utilizas y luego él te aconseja.
Adoro el Muhamara, cuando lo descubrí en este Sirio de Madrid - http://www.larecomendadora.com/2011/11/vartan.html, casi me muero del gusto. Y cada vez que he vuelto, no he podido perdonarlo. Habrá que probar tu receta.
Una sugerecia, Mikel:¿por qué no nos pones una receta para hacer el "pan" más apropiado para mojar estas salsitas? Me gustaría aprender a hacer en casa alguna variante sencilla y resultona del típico pan árabe. Gracias!! :-P
fantastico! viví en Damasco, y este era uno de mis platos favoritos! a todos los que os ha gustado, os animo a probar más recetas sirias, hay cosas buenísimas y muy sencillas. Y lo de que no hay ni buenos ni males en el conflicto, bueno....después de un año allí, tengo una opinión bastante clara de quién es el malo. Pero mejor centrarse en la comida!
Tiene un pintón, guardaré la receta para el otoño que viene, por aquello de la temporada y la proximidad, que decíamos ayer. Y que viva Alejo Stivel (¿Alejo Stivel? Sí, Alejo Stivel, que francamente Fray Luis me da yu-yu... Si pienso dos minutos seguidos en Siria me da la llorera, qué impotencia
Qué pintaca!No tardaré en hacerlo...
Me encanta la Muhammara, yo siempre la pido en sustitución de la crema Hummus en mi restaurante sirio favorito. Lo único que en la foto no se aprecia su auténtico color, mucho más rojizo. Es una auténtica maravilla, que ya veremos si sale en casa. http://unmundocultura.blogspot.com.es/2012/03/mi-semana-con-marilyn-una-nueva.html
Las salsas son mi perdición, cuando tengo pan y una buena salsa comería solo de eso.En cuanto pueda compró los ingredientes de la receta, que por lo que veo es lo más díficil de toda la receta.
Hola Mikel, me encanta tu blog! En Buenos Aires jamas he visto jugo de granadas en venta y cuando esta fruta esta en el mercado como ahora, son muy caras. Se te ocurre un posible reemplazo?
aunque sea un poco poco coherente, dónde puedo comprar esta salsa??
Gracias por la receta y el blog. Hice la salsa el finde semana y ha sido un éxito. la melaza de granada la compré en el pasillo de internacional del Hipercor. En dos palabras, deli-ciosa
Hola,Esta receta me la ha reenviado un amigo y me alegra mucho que te guste la comida árabe.Tengo que decirte que este plato tiene más complicaciones de las que parece si lo quieres hacer auténtico de verdad. Te paso mi receta: Lo primero es hacer una pasta de pimiento rojo para ello hay que triturar con una máquina picadora(como la de los carniceros) los pimientos en crudo y reducir, bien en el horno o en una olla y a fuego muy lento, en el pueblo de mi padre se hace en los tejados a plenos sol, simplemente es un método de conservación. Esto es lo mas complicado del plato pero aquí reside la exquisitez del mismo. Despues se le añade unos ajos, un poco de tahina, las nueces, yogur natural, un poco de comino y zumo de limón ó el sirope de granada (dibs ruman) lo malo es que si no es casero no esta tan bueno, los que venden en las tiendas es basicamente azucar y limón, por eso prefiero el zumo de limón. Hay otra versión del mismo plato pero en picante que se llama"taquet u matet" que quiere decir, explotó y murió, esta para los amantes del picante. El siguiente paso es lo mismo batir hasta conseguir una pasta cremosa, se emplata y se rocia con un buen aceite de oliva. Tengo un restaurante árabe en Salamanca y este plato tiene mucho éxito. Cuando las cosas estén mas tranquilas no dudes en visitar Siria porque es una maravilla, el país la gente y su gastrnomía.Saludos
  • Comentar
  • Imprimir

Archivado en:

Comentar Normas

Lo más visto en El Comidista